Departamento: Cochabamba — Provincia: Mizque — Sección: Tercera
¿Cómo es el municipio de Alalay?
Alalay se encuentra ubicado al noreste de la provincia Mizque, de la que es tercera sección municipal. Al norte limita con la provincia Arani, al noreste con la provincia Carrasco, al sureste con el municipio Mizque, al sur con el de Vila Vila y al oeste con las provincias Punata y Arze.
Presenta una altura de 3.200 msnm en su cabecera de valle y una máxima de 4200 msnm en el cerro Curubamba. Su topografía es accidentada, con fuertes pendientes. La mayor parte de su territorio es de puna, con una temperatura promedio de 10°C y una mínima de 18°C. Su clima es seco y frío. Alalay significa, precisamente, frío en quechua. Tiene una precipitación de 646 mm. La localidad de Alalay está ubicada a 80 kms. de la ciudad de Cochabamba. Entre la flora destaca la presencia de la Puya Raymondi que florece cada 100 años. Su principal festividad es la de Todos Santos, el 2 de noviembre.
Actividades económicas del municipio de Alalay
Los principales productos agrícolas son papa, oca, papaliza, isaño, trigo, cebada, haba, arveja, tarwi, avena. En cuanto a la actividad pecuaria, se realiza una ganadería tradicional con ganado vacuno, ovejas, caballos, y cerdos. Esta actividad aporta subproductos para consumo doméstico como la leche, queso, manteca, huevos, etc. Los principales mercados para la producción agropecuaria excedentaria son Mizque y Cochabamba.
Alalay tiene un vivero central que produce anualmente miles de plantines. Este vivero es parte de un proyecto de PROFOR, que en el transcurso de los últimos años ha logrado sembrar varias hectáreas con pino de diversas variedades.
En el Municipio se explota minerales como estaño, plomo y zinc, aunque en forma rudimentaria, por las deficiencias de la red caminera intraseccional.
¿Cuáles son las ventajas del municipio de Alalay?
Alalay tiene recursos hídricos que le permitirían no sólo expandir su frontera agrícola y mejorar su servicio de saneamiento básico, sino que incluso podrían ser utilizados para generar electricidad en la zona de Pajcha Kuchu.
La presencia de proyectos de forestería campesina ha contribuido a generar dinámicas de desarrollo local promisorias. El uso de semillas mejoradas y la capacitación de los agricultores contrarrestan las limitaciones climáticas. Las inversiones realizadas, por instituciones públicas y privadas, en proyectos mancomunados con otros municipios vecinos, han cualificado la demanda de la población para mejorar sus condiciones de vida y de producción.