El crecimiento demográfico de la población Alteña, es uno de los factores significativos en la expansión urbana en estos últimos años. En este sentido, la representación gráfica del comportamiento y tendencia de expansión en las últimas décadas, adquiere vital importancia para su análisis.
En este contexto, el mapa describe gráficamente la evolución histórica del crecimiento de la mancha urbana en un periodo de cien años, comprendidos entre 1912 hasta el año 2012.
Historia del Crecimiento de la Mancha Urbana
Los primeros asentamientos humanos monitoreados geográficamente en el municipio datan del año 1912 teniendo un radio de expansión originado desde el sector de la ceja.
En este contexto, el proceso de origen y crecimiento de la mancha urbana, muestra que en la primera mitad del siglo XX se implementan instalaciones de carácter civil, aeroportuaria y aquellas vinculadas a los ferrocarriles. Es a partir de la década de los 40 donde realmente se producen los primeros asentamientos en el sector de La Ceja y Alto Lima, expandiéndose poco a poco hasta el día de hoy en un proceso complejo de ocupación del espacio en forma expansiva y centrífuga.
La mancha urbana de la ciudad de El Alto, está estructurada con un trazado radial, combinado con el trazado reticular. Se manifiesta en las vías que forman rutas de circunvalación alrededor de un punto centrípeto que es la Ceja (las avenidas: Cívica, Bolivia, Costanera, Elizardo Pérez, Adrián Castillo, Panorámica, Litoral, Periférica, entre otras) e interconectadas con vías radiales como ser las Avenidas: Kilómetro 7, Ladislao Cabrera, 6 de Marzo, Juan Pablo II y Carretera a Copacabana.
Por otro lado, al interior de los Distritos, predomina la forma reticular con la forma rectangular de las manzanas, hecho que se manifiesta claramente en las urbanizaciones 16 de Julio, Los Andes, Villa Esperanza y sus alrededores. En el resto de la ciudad, la mancha urbana presenta algunos trazos variados que en su esencia mantienen la forma reticular.
Foto aérea de la ciudad de El Alto, 1955. Servicio Nacional de Aérofotogrametría.
Carretera doble vía Oruro - La Paz, ciudad de El Alto, 2014.