Tradiciones, leyendas, milagros referentes al santo o que tengan relación con la fiesta

La fiesta comienza en La Puerta, nombre del rancherío donde está la capilla de San Bartolomé. También se la conoce por La Puerta del diablo. La leyenda recogida por Julio Lucas Jaimes (Brocha Gorda), refiere así: "Según la tradición de los aborígenes americanos súbditos del Inca, el espíritu maligno, llamado Umphurruna (hombre sombrío) arrojado desde la mansión de la luz a la tierra brumosa, había visto en ella a Sapállay, la sola, la única en belleza sobrehumana y en el candor y la ingenuidad atribuidas a la Inocencia, de la cual era símbolo.

"Enamorado de ella, la arrebató un día de entre su pueblo que la amaba y para ocultarla a las investigaciones de los hombres, con la fuerza y poder misteriosos de que Umphurruna es rey, partió en dos la inmensísima mole granítica de dos leguas de contorno, abriéndola en estrecho paso de curvas irregulares, en donde serpentea un torrente bullicioso, lamiendo a veces la base misma de aquellos mu-rallones portentosos... Pues en el centro de aquella grieta que los profanos creen obra de la naturaleza, en uno de sus más amplios recodos abre su boca negra con picos como dientes, una caverna oscura, misteriosa, objeto durante muchos siglos de las leyendas más curiosas.

"Esa es la cueva del diablo, allí arrastró consigo Umphurruna a la bella Sapállay, según los indios, que por tal travesura naturalistas lo bautizaron con el nombre de Cchutillo o sea genio que daña y huye".

Otra tradición cuenta que el Inca Mayta Khapac visitó ese lugar con gran acompañamiento y regio séquito.

En esas formaciones geológicas el pueblo descubre figuras de diablo, cara del Inca, gorra de sol-dado. Se cuenta que en tiempo de Mariano Melgarejo, un regimiento del tirano fue tragado sin salvarse un solo soldado.

Contenidos Relacionados

La fiesta se desarrolla en dos lugares diferentes: la ciudad y el campo, por la que tiene distintas características, en razón de los diferentes estratos sociales de los participantes. En la una priman las costumbres citadinas, y en la otra es indudable el sello campesino.

En la ciudad los pasantes o alféreces corresponden a un número limitado: tres por cada barrio o parroquia que participa: San Juan, San Benito y San Roque. En el campo o más propiamente en la circunscripción campesina donde se levanta la capilla de San Bartolomé, pasan de 40 pasantes.

El ttimpu, que lo preparan con las cabezas de las llamas que han carneado para la fiesta. El chicharrón preparado con la grasa de las llamas. Tales viandas las preparan después del último día que oficialmente se conceptúa el último día o dejámen. Con estas comidas agasajan y agradecen a los que han ayudado en la organización y realización de la fiesta: familiares y amigos.

Día antes al 24 de agosto llegan a la ciudad de Potosí, cantidad de campesinos trayendo sus bestias de silla a objeto de fletar a los participantes de Chutillos. Los dueños hacen el oficio de postillones, al mismo tiempo que cuidan de sus animales.

La feria de flete se efectúa en la Plazuela Mejillones (antes de nombre Plazuela Dolores), desde donde parten los Chutillos rumbo a La Puerta.

Danzas, bailes, música y canciones

Día 24, San Bartolomé. En la plazuela Mejillones, desde las ocho de la mañana, los Chutillos fletan bestias que los conducirán hasta la capilla de San Bartolomé, sector que también recibe el nombre Cueva del diablo, lugar donde se inicia la fiesta.

Los deberes de los pasantes y alféreces, es preparar la fiesta. Durante un mes antes, los pasantes rodean a los que participarán en la fiesta con el nombre de Chutillos. O sean los jinetes disfrazados que intervendrán en la carrera desde la ciudad de Potosí hasta la capilla de San Bartolomé.

La fiesta compromete en la ciudad de Potosí, los barrios de San Benito, San Roque y San Juan, donde se organizan comparsas de Chutillos, que el día de la fiesta se dirigen al lugar de la capilla de San Bartolomé.

En este sitio participan las gentes de los rancheríos y lugares llamados Puerta del Diablo, o simplemente La Puerta, San Antonio, Chisiraya, Tturo y del teatro al aire libre de la ciudad capital.

Los cargos y sus nombres populares

La fiesta se celebra el 24 de agosto, día de San Bartolomé y dura el 25 y 26 inclusive. A veces aprovechan de la fiesta para rendir culto a San Ignacio, imagen que también guarda la capilla.

El mismo Jaimes, risueñamente, historia así el origen de la erección de la fiesta: "se pensó seria-mente en secuestrar al diablo —dice el tradicionista—, en su propia morada, y para ello se construyó un nicho cerca de la cueva y se empotró en él, la Santa Cruz bendita y llevada en procesión solemne".