La fiesta comienza en La Puerta, nombre del rancherío donde está la capilla de San Bartolomé. También se la conoce por La Puerta del diablo. La leyenda recogida por Julio Lucas Jaimes (Brocha Gorda), refiere así: "Según la tradición de los aborígenes americanos súbditos del Inca, el espíritu maligno, llamado Umphurruna (hombre sombrío) arrojado desde la mansión de la luz a la tierra brumosa, había visto en ella a Sapállay, la sola, la única en belleza sobrehumana y en el candor y la ingenuidad atribuidas a la Inocencia, de la cual era símbolo.
La fiesta se desarrolla en dos lugares diferentes: la ciudad y el campo, por la que tiene distintas características, en razón de los diferentes estratos sociales de los participantes. En la una priman las costumbres citadinas, y en la otra es indudable el sello campesino.
En la ciudad los pasantes o alféreces corresponden a un número limitado: tres por cada barrio o parroquia que participa: San Juan, San Benito y San Roque. En el campo o más propiamente en la circunscripción campesina donde se levanta la capilla de San Bartolomé, pasan de 40 pasantes.
Fiesta de San Bartolomé o del Chutillo. 24 de agosto de 1974. Fotografía de dos chutillos. Uno montado y el otro haciendo de postillón. Fotografía obtenida en La Puerta. (Foto Denis Caro).
Documentos escritos relacionados con la fiesta
LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ. Su historia anecdótica. Sus tradiciones y leyendas fantásticas. Su grandeza y su opulencia fabulosas. Referidas por BROCHA GORDA (Julio Lucas Jaimes), Buenos Aires. Talleres Gráficos de L. J. Rosso, Belgrano 463. 1905. 535 pp. de texto.
HISTORIA DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ. Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela. Providence. Rhode Island. 1965. Tomos I - II - III.
LOS ORÍGENES DE LA FESTIVIDAD DEL CHUTILLO. Mario Chacón Torres. Publicado en Presencia Literaria. La Paz - Bolivia. Domingo 16 de septiembre de 1979. Pág. 2.