Generalidades. Se da el nombre de mineral a la sustancia inorgánica extraída generalmente del interior de la tierra (mina). Es un cuerpo inorgánico natural que tiene una composición definida y del que se obtienen la gran variedad de metales.
Cuando las características físicas (color, olor, dureza, cristalización, etc.) no son suficientes para determinar la composición de un mineral, es indispensable recurrir el análisis químico.
Pueden emplearse dos procedimientos: análisis por vía seca y análisis por vía húmeda; estos procedimientos son complicados y requieren aparatos y manipulaciones especiales, pero sus resultados son muy seguros.
Análisis por vía seca. Este procedimiento varía según la composición del mineral, pero todos están basados sobre la acción del calor. Señaláremos los siguientes procedimientos:
a) Tostación.- Los sulfuros y arseniuros se tuestan, es decir, se calientan en presencia del aire. El oxígeno del aire transforma al azufre y arsénico en anhídrido y deja al metal al estado de óxido.
b) Reducción.- Consiste en calentar los óxidos por el carbón, a muy alta temperatura; el carbón se apodera del oxígeno y forma gas carbónico dejando al metal en libertad.
c) Calcinación.- Consiste en tratar por el calor a los carbonates. Se desprende gas carbónico y queda el óxido metálico. Se efectúa en hornos de calcinación como los hornos del cal.
d) Fusión.- En ciertos casos puede separarse el metal de sus impurezas con sólo fundir el metal. Este procedimiento se realiza en los llamados hornos de fundición.
Análisis por vía húmeda.- Este procedimiento varía también según los minerales, pero en todos los casos se requiere de que el mineral esté pulverizado y diluido en un medio líquido. Podemos señalar los siguientes procedimientos:
a) Electrólisis.- Consiste en disolver el mineral en un electrolito y se hace pasar la corriente eléctrica; los metales se dirigen al polo positivo. Se lo realiza con células electrolíticas especiales.
b) Cianuración.- Consiste en tratar a los minerales pulverizados con cianuro de potasio (KCN) en presencia del aire.
c) Amalgamación.- Sirve para minerales de plata, consiste en transformar los compuestos de plata en cloruros, y luego con mercurio en exceso, se produce la amalgama de plata que después se destila.
d) Precipitación.- Consiste en separar los minerales por su densidad con aparatos especiales; los más pesados se van al fondo y los livianos quedan en la superficie.