1. El Estado
Primeramente veremos que es el Estado, para ello conviene remontarnos hasta los orígenes de la evolución de la sociedad, que desde la horda, el clan, gens, el burgo, o la tribu, la marca, el ayllu, comarca, comunidad, etc. etc. y así sucesivamente requerían de una organización cada vez más efectiva y completa del control social, hasta que culmina con la creación de ciudad estado y hasta el ESTADO mismo, como conocemos al presente.
EL ESTADO, se sobrepone a todas las otras organizaciones que la integran tales como la familia, clases sociales, municipio y otros, hasta convertirse en una superestructura que dispone de un Poder Supremo para mandar y dirigir estas actividades sociales, asignando sitio y función a los hombres individual y colectivamente a las instituciones que existen en el seno de la sociedad.
El tratadista Barthelemy, define al estado como sigue: "El estado es una sociedad organizada, sometida a una autoridad política y fijada en un territorio determinado".
Otros autores y tratadistas, además, añaden a la población, por consiguiente queda conformado el Estado en territorio, población y gobierno, veamos cada uno de éstos elementos constitutivos:
2. Territorio
Es la parte del hemisferio dónde reside la población y dentro de la cual se ejerce el poder del Estado.
- El suelo o tierra firme
- El subsuelo
- Mar territorial o jurisdiccional, y
- El Espacio aéreo
Con respecto a cada uno de los enunciados, existen Derechos exclusivos que rigen en cada caso, como el Derecho Aéreo, Aeronáutico y del Espacio, así como normas sobre Aguas Internacionales, delimitación de Mares, etc., etc.
3. Población
Es el conjunto de seres humanos, nacionales y extranjeros, sin distinción de sexo o edad, que habitan el territorio de un estado y por tanto, se hallan bajo su potestad.
Es fundamental que estos habitantes formen una colectividad consciente de sí, capaz de sentir y querer, que todos y cada uno de los miembros del Estado participen de la voluntad ilimitada de perdurar indefinidamente en un destino común. Esta cohesión social hace de la pluralidad una unidad.
Lo más destacable en la población es la distinción de dos funciones importantes los hombres como súbditos -que están sometidos a la autoridad del Estado, y como ciudadanos, su aptitud para participar en la formación del Gobierno como elector o elegido e investir la calidad de órganos superiores de la persona que prevén, los Arts. 7o. y 8o. De la Carta Magna en lo que respecta a nuestro país.
4. Gobierno
Un concepto muy aceptado es del Tratadista Posada, que dice: "Gobierno es el conjunto ordenado de magistraturas públicas que tiene a su cargo la dirección política del Estado."
Sin embargo, corresponde aclarar que dependen del tipo de gobierno que se da cada país.
Por lo que, en los extremos de esas formas ideales están la Autocracia y la Democracia a la primera corresponde la Monarquía Absoluta, la Dictadura, la Tiranía o también denominados Autoritarios, a la segunda la Democracia directa o Representativa.
Pero, Hans Kelsen, admite que los estados reales contienen elementos mixtos con aproximaciones y alejamientos más o menos marcados de éstas formas.
Cualquiera sea la estructura del Gobierno, sus Órganos los gobernantes ejercen por delegación total o parcial del Poder del Estado.
5. El Poder del Estado
El Poder, es absoluto esencial del Estado, es su capacidad material y ética para mandar o imponer obediencia.
Es la fuerza generadora de la actividad constante y creciente con que el Estado afirma su existencia y cumple sus fines, especialmente en lo que se refiere a lo que ofrece bienes y servicios para el bienestar de la ciudadanía. Sin embargo, es bueno aclarar que todo ello emana del pueblo, más concretamente de los ciudadanos que lo constituyen, cuyas voluntades convergen en una máxima expresión del Poder.
En otras palabras, el poder es dominante, irresistible y total, esto quiere decir mandar de un modo incondicionado y poder ejercitar la coacción para que se cumplan los mandatos.
6. La Soberanía
Es la propiedad substancial y definitoria del Estado, sin soberanía no hay Estado. Los Estados que no tienen soberanía absoluta, presentan otras formas de Gobierno denominados imperfectas, tales como estados protegidos, en fideicomiso, etc.
Para comprender más apropiadamente, conviene referirnos al Art. 2o. De nuestra Constitución Política del Estado que concluyentemente dice: "La soberanía reside en el pueblo, es inalienable e imprescriptible su ejercicio está delegado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La Independencia y coordinación de estos Poderes es la base del gobierno. Las funciones del poder público: legislativa, ejecutiva y judicial, no pueden ser reunidas en el mismo órgano".
En la soberanía encarna el Poder Supremo del Estado, es el más alto, mantiene su unidad, y es fuente de los otros poderes. Por ser así, el poder soberano, no tolera ningún otro poder superior.
Por lo que, podemos decir que nada ni nadie le obliga y no hay instancia que pueda determinar sus actos.