Tarqueada

Danza Tarqueada

La Tarqueada es uno de los vehículos de expresión de las creencias e ideales de los pueblos aimaras de Bolivia. Esta fiesta gira en torno al acto profano en la Machaka Chojke (chajlla de la papa nueva) es en la Anata (Diversión), que es practicada desde la navidad hasta carnaval, tiene un significado ritual de súplica, en que sus melodías la recibe de la naturaleza, para pedir clemencia, de la misma naturaleza, para la llegada de la lluvia, o cualquier otro fenómeno climático que afecten a las cementeras.

Finalmente es con este instrumento que festejan la Anata en este tipo de reuniones sociales de chajlla anhelando, buena producción y abundancia de víveres.

Significado de nombre

Tarka: o Anata (voz quechua), significa sonido ronco, es a su vez un instrumento de carácter aerófono que pertenece a la familia de las flautas de sonido ronco.

En el diccionario de Ludovico Bertonio, encontramos que “Tarcaca cunea — amaya cunca quekhayu” que quiere decir voz ronca.

Danza

La danza o baile con este instrumento es la Tarqueada, precisamente se la baila en la Anata o carnaval andino, donde se manifiesta la alegría diversión y juegos.

El baile es de figuras fijas con pasos saltados y que se baila en parejas, haciendo genuflexiones hacia delante, dando vueltas al final de cada giro musical, siguiendo en fila el movimiento del círculo.
La danza se realiza alrededor del círculo de los músicos en sentido contrario entre hombres y mujeres, donde al son de la Tarka se hace esa fiesta andina tan diferente en sus motivaciones y en sus creencias.

Material de construcción

La Tarka está constituida de un material especial sólido pero diverso: El Tarku - Sabo — Salvo, el naranjo, granadino o mará.

La Tarka se construye de tres tamaños:

El liku o tayqa (el más largo), la mala o malta (mediano) y el chili (pequeño). Las medidas del instrumento Tarka varia desde 46 a 64 cms. de acuerdo a las particularidades de las comunidades.

La Tarka es muy conocida con el nombre de pinkillo y flauta, la parte superior tiene un tarugo que se conoce como boquilla que tiene una abertura a través de la cual se sopla el aire, la parte media inferior tiene seis orificios para la digitación de los dedos.

Vestimenta

La vestimenta varía según la región, es elaborada con lana de oveja, tejido o tela conocido como “bayeta de la tierra”, que a su vez está siendo sustituida por telas o prendas de fábrica.

Vestimenta de varón

Lluch'u (gorro); camisa o kawa (camisa de bayeta o tocuyo); pantalón (bayeta negra); wak'a (faja de color); wiskhu (abarca); wist'allá (bolsa para coca); chuspa (coca) k'orawa (honda); awayu; (para cargar).

Vestimenta para la mujer

Tanka o tankara (sombrero); mankhancha (enagua o combinación); almilla (camisa de bayeta); urkhu (traje negro especie de pollera) yapisa (faja delgada); wist'allá (para llevar coca); awayu (tejido para cargar); inkuña (pañuelo o servilleta para coca); tullma (ornamento para el cabello); phisu —tupu (prendedor); culebra o colibrí (cinta tejida), wiskhu (abarca).

Contenidos Relacionados

Esta danza al parecer tiene sus orígenes en la corrida de toros, que se convierte en una forma de mostrar el poder del hombre, en este caso del español, el cual derrota a la fuerza bruta representada por el toro.

Este hecho ha debido impactar fuertemente en el nativo, de ahí cuando vieron los aymarás a las vacas, lo primero que hicieron fue representarlas en una danza satirizada llamada Waca Waca en español (vaquería).

Los Tobas, es una danza de tipo oriental parte de muestra cultura autóctona, que simboliza a quienes viven en el bosque milenario, el inmenso llano y el enigmático chaco. Hombres y mujeres de elástico andar, demuestran su belleza y fortaleza con su ritmo contagiante a través de sus saltos acrobáticos y una coreografía singular que representa las tribus selvícolas del sudeste y oriente boliviano.

Origen

El hombre andino reconoce la bondad de la pachamama, que guarda en su seno a sus hijos (muerte), y con su fatalidad productiva reproduce la historia colectiva de los Ayllus.

Los Suri Sikuris aglutina a los más genuinos exponentes de la música pentatónica, simbolizan al cadencioso movimiento del avestruz o ñandú en celo y a los ejecutores de los “Sikus” (Instrumento nativo como zampona) se trata de una danza que bailaban los que se preparaban para salir a cazar ñandúes. Llevando los hombres como parte principal de su indumentaria un sobrero que está adornado con largas plumas de avestruz, que van amarradas a una cañas finas de más o menos de 60 centímetros, motiva una atención al público.

La Saya constituye una de las máximas expresiones folklóricas de los negros de Chicaloma, ya que través de la danza y la música, los negros recuerdan su origen, que los liga al África, lugar de origen de sus antepasados.

Las poblaciones de Coroico, Mururata, Chicaloma, Calacala, coscoma, Irupana son ahora enclaves de producción cultural afroyungueño. La saya es una expresión musical y coreográfica que se caracteriza por presentar elementos africanos. Sin embargo en Bolivia, La Saya es practicada por todas las poblaciones negras dispersas en los Yungas.

El chapaco es, en su generalidad, el tipo etnológico más homogéneo que actualmente habita en el Departamento de Tarija. Las mujeres son de una belleza sin igual, cuerpos gráciles y cimbreantes, en fin, es un conjunto de gracia y vida.

Este baile demuestra una policromía de colores, ritmo en la danza, rueda en la que lucen su garbo las chapacas, mientras rompen su endecha el erque y la caja juntos, destacándose hilos del deseo; amor que se transfigura en cada una de sus graciosos giros.

Origen

Es una danza de origen prehispánico, considerada como una danza de la nacionalidad colla, guerreros por excelencia, en su indudable carácter marcial, difundido en el departamento de La Paz, caracterizando la vernacular de nuestro folklore, capaz de transmitir en sus notas pentatónicas, las regiones áridas del altiplano, las zonas lacustre y la de propiedad agrícola, que mantiene una importante gravitación en el hecho folklórico de los valles mesotérmicos de la región.

Vestimenta