Incas

Danza Incas

Los Incas data de épocas de conquista, ubica el Imperio de los Incas en la región Andina del Perú, quedando como testimonio de esas épocas en las páginas de la historia de tradición o el folklore.

El Runasimi era el idioma principal de la cultura Inca al que también se daba el nombre de quechua. Tahuantinsuyo es el nombre que se dio al Imperio Inca y que quería decir, Tahua=cuatro y Suyu = interpretase como región o, como rumbo, con referencia a los cuatro puntos cardinales.

Estos cuatro suyos representaban el país de los Incas, que se extendía entre los paralelos 3 de latitud Norte y 36 latitud Sur, hasta la frontera ecuatoriana - colombiana y el rio Bio Bio o Maula en Chile; por el occidente tenía como limite el océano pacifico; por el oriente, los valles de Chuquisaca y Norte Argentino.

El arte desplegado por este imperio en las esculturas líricas, las cerámicas y el arte textil, marchó pareja a la conquista de los emperadores Cusqueños.

Esta danza evoca la grandeza de la raza y la Cultura quechua, con un sistema de vida que todos añoran, expresando los antecedentes de la conquista española.

Existe gran habilidad teatral para ver el pasado y hacer conocer lo que fue el incario, en una viva expresión de reafirmaciones de los que fue nuestra raza.

Los historiadores de Bolivia mencionan como “Wanka” el relato hecho en dos lenguas aymará y quechua (los incas eran un pueblo quechua).

A través de esa manifestación teatral se conocen detalles sobre la trascendencia del imperio, el valor de la civilización incaica y repercusión del Cusco, Población fundada por los monarcas Manco Cápac y Mama Ocllo, de quienes nació la descendencia monárquica y reconocida por el increíble desarrollo. La Danza Andina, en efecto, conserva sui generis fidelidad en la descripción del acontecimiento de la conquista: Incomprensión en el dialogo muerte de Atahuallpa y triunfo de Pizarro en España, maldición del europeo y un mensaje mesiánico y de rebeldía del pueblo derrotado.

Los Incas no tuvieron escritura propia, ésta es la causa de que las fuentes fueron escritas por sacerdotes, encomenderos y conquistadores.

La voz y el habla eran pues el único medio para que esta “visión des vaincus” pasara de generación en generación.

Wachtel sugiere que el hecho de la conquista es una agresión y que produjo un trauma en la mentalidad colectiva. Este trauma supervive en la Danza de los Incas porque se reinterpreta el violento hecho como una forma de aculturación o de lucha contra la opresión que desde el lado indígena—significo el alejamiento de los dioses tutelares y la apocatástasis.

Sin embargo la pervivencia de las costumbres de los pueblos aborígenes fueron aumentando en el transcurso de los años. Cuando los conquistadores llegaron a tierras precolombinas hallaron, sin duda, civilización en organizaciones indígenas, ya que sean las ubicadas en el trópico los valles o en el altiplano.

En el caso de los pueblos andinos — incluidos Bolivia y Perú, la historia de ambas naciones es una muestra de la alta cultura Inca, quechua y aymará, esta última con una antigüedad mayor.

Esos hechos y otros dieron mestizaje de los pueblos entre la imitación y la parodia surgieron expresiones de la cultura en el Nuevo Mundo, tendentes a enriquecer el folklore de los pueblos milenarios y lo llegado en el siglo XVI a estas tierras, no solo transportaron la cultura Europea, sino las supersticiones, enfermedades como falsedades, angurria y muerte.

Por todas estas circunstancias, el coloniaje mezcló las tradiciones indígenas con las costumbres europeas.

Los tiempos son de la historia, resultado de las coyunturas y el ascenso de la movilización de masas. Subsiste en el implícito — sin embargo — la consecuencia de otro pachacuti, pachacuti que según el mito — sugiere una transformación y no un simple cambio.

Vestimenta

La vestimenta consiste en: Pecheras y permiles de la ropa de los soberanos quechuas, capas franqueadas a plan de hilo de milán y piedras talladas, calzan abarcas, adornadas con monedas de oro y relucen como espejos. Otros calzan botas peninsulares, las ñustas envueltas en topacos (llicllas y aguayos de vicuñas) y así mismo, en sus trajes se reproducen figuras que tienen significado ideográfico como las efigies del Sol y de la Luna, de los animales típicamente americanos, y las máscaras de los diablos rememorando los mitos y fastos incásicos.

Danza

La comparsa de los Incas se disfrazan de animales totémicos, principalmente cóndores y también un lucifer, dos satanaces y diablillos.

Atahuallpa, portando el “corichambi”, Huáscar, doce Incas; Pizarro, Almagro, El Cura Valverde y soldados españoles bailan majestuosamente vestidos con todo el boato imaginable. Cantando en quechua al son de una música de tonos melancólicos cierran el cortejo de las ñustas, que luego se verá representación del cautiverio y muerte de Atahuallpa no obstante la sincera protesta de amistad de paz y cuantioso rescate en oro y plata que el emperador quechua ofreciera al aventurero europeo.

Y se asistirá condolido, quien más viejo reino con vejez de milenios, del llamado nuevo mundo.

Contenidos Relacionados

Esta danza al parecer tiene sus orígenes en la corrida de toros, que se convierte en una forma de mostrar el poder del hombre, en este caso del español, el cual derrota a la fuerza bruta representada por el toro.

Este hecho ha debido impactar fuertemente en el nativo, de ahí cuando vieron los aymarás a las vacas, lo primero que hicieron fue representarlas en una danza satirizada llamada Waca Waca en español (vaquería).

Los Tobas, es una danza de tipo oriental parte de muestra cultura autóctona, que simboliza a quienes viven en el bosque milenario, el inmenso llano y el enigmático chaco. Hombres y mujeres de elástico andar, demuestran su belleza y fortaleza con su ritmo contagiante a través de sus saltos acrobáticos y una coreografía singular que representa las tribus selvícolas del sudeste y oriente boliviano.

Origen

El hombre andino reconoce la bondad de la pachamama, que guarda en su seno a sus hijos (muerte), y con su fatalidad productiva reproduce la historia colectiva de los Ayllus.

La Tarqueada es uno de los vehículos de expresión de las creencias e ideales de los pueblos aimaras de Bolivia. Esta fiesta gira en torno al acto profano en la Machaka Chojke (chajlla de la papa nueva) es en la Anata (Diversión), que es practicada desde la navidad hasta carnaval, tiene un significado ritual de súplica, en que sus melodías la recibe de la naturaleza, para pedir clemencia, de la misma naturaleza, para la llegada de la lluvia, o cualquier otro fenómeno climático que afecten a las cementeras.

Los Suri Sikuris aglutina a los más genuinos exponentes de la música pentatónica, simbolizan al cadencioso movimiento del avestruz o ñandú en celo y a los ejecutores de los “Sikus” (Instrumento nativo como zampona) se trata de una danza que bailaban los que se preparaban para salir a cazar ñandúes. Llevando los hombres como parte principal de su indumentaria un sobrero que está adornado con largas plumas de avestruz, que van amarradas a una cañas finas de más o menos de 60 centímetros, motiva una atención al público.

La Saya constituye una de las máximas expresiones folklóricas de los negros de Chicaloma, ya que través de la danza y la música, los negros recuerdan su origen, que los liga al África, lugar de origen de sus antepasados.

Las poblaciones de Coroico, Mururata, Chicaloma, Calacala, coscoma, Irupana son ahora enclaves de producción cultural afroyungueño. La saya es una expresión musical y coreográfica que se caracteriza por presentar elementos africanos. Sin embargo en Bolivia, La Saya es practicada por todas las poblaciones negras dispersas en los Yungas.

El chapaco es, en su generalidad, el tipo etnológico más homogéneo que actualmente habita en el Departamento de Tarija. Las mujeres son de una belleza sin igual, cuerpos gráciles y cimbreantes, en fin, es un conjunto de gracia y vida.

Este baile demuestra una policromía de colores, ritmo en la danza, rueda en la que lucen su garbo las chapacas, mientras rompen su endecha el erque y la caja juntos, destacándose hilos del deseo; amor que se transfigura en cada una de sus graciosos giros.