De entre los deportes que se han practicado en Bolivia, el fútbol es el que ha contado con mayor repercusión, no sólo por su práctica, sino por el impacto social que ha tenido como deporte-espectáculo. En la actualidad es un fenómeno social de primera importancia que influye en la vida colectiva en el mundo entero, forma parte integral de la actividad económica, social y aun política de cualquier sociedad.
Nació en Santa Cruz el 27 de junio cíe 1838. Flores fue ejemplo del periodismo combativo en la época conservadora. Fundó "El Imparcial" de La Paz, periódico que sufrió los avatares de la política intolerante de la época. Fue abogado de profesión, profesor universitario y renombrado masón. Representó a Bolivia en funciones diplomáticas. Flores es un símbolo de la defensa intransigente de la libertad de expresión. Hombre valiente y notable polemista, influyó fuertemente en la política boliviana desde las páginas de su diario. Murió en Santiago de Chile el 6 de noviembre de 1916.
En el siglo XX los dos periódicos más importantes hasta 1952 fueron "El Diario" (1904) de filiación liberal, fundado por José Carrasco, notable político y periodista del liberalismo y "La Razón" (1916) que originalmente respaldaba las posiciones del republicanismo, pero que se convirtió en el sustento de la gran minería boliviana, que era propiedad de Carlos Víctor Aramayo. "La razón", fue sin embargo un periódico de alto nivel profesional y por el que pasaron varios notables periodistas y escritores.
Fue clausurado en 1952 y no volvió a salir más. El otro periódico paceño destacado fue "Última Hora", vespertino fundado en 1929, cuyo primer director fue Mario Flores. En otras ciudades del país hay que destacar "La Patria" (1919) de Oruro, que tuvo influencia en tanto la ciudad del Pagador era gravitante en la economía nacional y "Los Tiempos" de Cochabamba fundado por Demetrio Canelas en 1943 y que igual que "La Razón", fue clausurado después de la Revolución del 52, pero que tras la caída del MNR volvió a editarse.
Como ejemplo del periodismo combativo y casi panfletario esta sin duda "La Calle" (1936). Bajo la conducción inflamada de Augusto Céspedes y Carlos Montenegro; fue portavoz del nacionalismo y en particular del MNR.