De entre los deportes que se han practicado en Bolivia, el fútbol es el que ha contado con mayor repercusión, no sólo por su práctica, sino por el impacto social que ha tenido como deporte-espectáculo. En la actualidad es un fenómeno social de primera importancia que influye en la vida colectiva en el mundo entero, forma parte integral de la actividad económica, social y aun política de cualquier sociedad.
El periodismo tuvo durante todo el siglo XIX una importancia crucial para la cultura y la vida boliviana en general. En los periódicos se debatían las ideas políticas, se hacía apología y se denostaba a los diferentes gobiernos, se desarrollaba el tono panfletario, se escribía poesía y cuento. Era, en fin, un escenario muy dinámico, tanto como el número impresionante de periódicos que nacían y desaparecían en poco tiempo.
Uno de los hitos tecnológicos del siglo XX en el país fue el nacimiento de la radio. El 3 de marzo de 1929 se creó radio Nacional de los hermanos Costas, pero el verdadero punto de partida de la radio como instrumento de comunicación de masas fue el nacimiento de radio Illimani en enero de 1933 con un transmisor de 10 kw, pensada como arma de propaganda en pleno desarrollo de la guerra del Chaco. En esta época la fuerza de la radiodifusión estaba en La Paz. Las principales emisoras de la época fueron El Cóndor, Fides, Cultura, La Noche, La Patria y Amauta. Fue un tiempo de pioneros, la primera transmisión de un partido de fútbol internacional (Chalo Suárez), las primeras radioteatralizaciones (Raúl Salmón, Tito Landa y Olga Villavicencio), la exigencia de que el 50 (ó de la música transmitida fuera del acervo boliviano (a partir de 1946), el relato de hecho políticos (caída de Villlarroel en 1946), las radionovelas nacionales y los editoriales periodísticos.