De entre los deportes que se han practicado en Bolivia, el fútbol es el que ha contado con mayor repercusión, no sólo por su práctica, sino por el impacto social que ha tenido como deporte-espectáculo. En la actualidad es un fenómeno social de primera importancia que influye en la vida colectiva en el mundo entero, forma parte integral de la actividad económica, social y aun política de cualquier sociedad.
Cuento
Debemos mencionar en el género del cuento a Wálter Montenegro con Los Últimos (1947), Porfirio Díaz Machicao con Cuentos de dos Climas (1936), cuya narración más bella es Quilco en la raya del horizonte. También escribió relatos como Historia del Rey Chiquito (1963); novelista, ensayista e historiador, Díaz se destacó sobre todo en el relato corto.
Poesía
La poesía romántica tuvo varios cultores en las dos últimas décadas del siglo XIX, pero ninguno de un nivel tal que pueda equipararse a los poetas 'modernistas. Sin embargo, la poesía boliviana de esos años no puede olvidar la talla excepcional de Adela Zamudio.
Adela Zamudio (1854-1928)
Zamudio nació en Cochabamba el 11 de octubre de 1854- Autodidacta, comenzó su tarea en el magisterio en la escuela San Alberto de Cochabamba en 1900. Desde 1905 dirigió la escuela fiscal de señoritas hasta 1920 en que fue promovida al liceo de señoritas. En 1926 fue coronada por el gobierno nacional en reconocimiento a su obra literaria. Murió en Cochabamba el 2 de junio de 1928 a los 74 años.
Inconformista y transgresora, escogió el celibato y cuestionó el machismo, la beatería y el fanatismo religioso. Su sobriedad casi conventual conjugó con una visión filosófica y descarnada de la vida. Zamudio marca el paso de la poesía romántica de fin de siglo con la renovación de las formas. Loca de Hierro es considerada su obra mayor y Nacer Hombre su alegato poético más profundo, cuya vigencia hoy es admirable; en muchos sentidos fue un poema de anticipación feminista. Cultivó la prosa y el relato. Escribió Ensayos Poéticos (1887), El Castillo Negro (1906), Íntimas (1913) y Cuentos Breves (1943).