Ciencias Sociales. Historia. Gabriel Rene Moreno (1836-1908)

La historiografía y las aproximaciones sociológicas a nuestro pasado tuvieron importantes autores a lo largo de los dos siglos. La influencia del positivismo y el biologismo, marcaron profundamente a los autores que indagaron en nuestra sociedad.

Historia

La investigación, la historia y la crítica en Bolivia tienen un referente de dimensión americana, Gabriel René Moreno.

Gabriel Rene Moreno (1836-1908)

Rene Moreno es el gran investigador del siglo XIX, maestro de la lengua castellana. Trabajó con sistema y seriedad a lo largo de toda su vida, desentrañando la bibliografía, la historia y la literatura bolivianas. Criollo de cepa, destacó la cultura occidental y expresó claramente una postura mal disimulada racista y anti indígena, pero su contribución a la cultura del país pueden matizar una postura explicable en la época que le tocó vivir.

Rene Moreno nació en Santa Cruz el 7 de noviembre de 1836. Estudió el colegio en Sucre. Se tituló como abogado en Santiago de Chile en 1866. Vivió la mayor parte de su vida en Chile. En 1868 fue nombrado director de la biblioteca del Instituto Nacional de ese país. En 1871 Morales lo nombró secretario de la legación de Bolivia en Santiago. En 1874 regresó a Bolivia, recopiló material bibliográfico boliviano y lo envió a Chile.
En 1879, en la guerra del Pacífico, fue emisario de las bases chilenas para un arreglo del conflicto, pero no tuvo éxito tras su encuentro con Daza. Viajó a Buenos Aires y escribió prolíficamente. Volvió a Chile en 1883. Fue profesor de literatura del instituto nacional. Murió en Valparaíso el 28 de Abril de 1908 a los 72 años.

Su obra bibliográfica sobre Bolivia es verdaderamente monumental. Escribió obras clásicas de historia, como Matanzas de Yañez (1886), Últimos Días Coloniales en el Alto Perú (1897). Sus trabajos de crítica literaria son indispensables; es el caso de Introducción al Estudio de los Poetas Bolivianos (1864) y la compilación postuma Estudios de Literatura Boliviana (1956). Dos de sus obras mayores son la Biblioteca Peruana y la Biblioteca Boliviana. Escribió también sobre literatura peruana, alegó sobre la guerra del Pacífico y escribió biografías: Biografía del General José Ballivián y Seguróla (1895).

Modesto Omiste es otra de las figuras importantes de las ciencias sociales. Crónicas Potosinas (1896) es una notable antología de crónicas sobre la villa imperial recogida de autores coloniales en la misma vena de las tradiciones de Lucas Jaimes. Escribió un;¡ Historia de Bolivia (1875) que seguía la saga de Manuel José Cortéz y una serie de trabajos sobre historia y estadística en la tradición de Dalence.

Escribieron textos históricos de diversa importancia, Valentín Abecia y José Rosendo Gutiérrez quien desentrañó la revolución de 1809. También escribió una Historia de Bolivia pensada para estudiantes José María Camacho, cuya obra tuvo mucha difusión como texto escolar hasta la década de los años treinta del siglo XX.

En lo referido a historias generales, la primera mitad del siglo XX tiene como referencia fundamental la Historia de Bolivia de Alcides Arguedas. El trabajo en cinco tomos abarca el período desde la independencia hasta 1871. Es un esfuerzo monumental aunque cuestionable, con una visión hipercrítica y basada excesivamente en la relación entre el carácter de los presidentes y personajes importantes y su influencia en los hechos. A pesar de ello, se trata de una buena aproximación a nuestro pasado, basada en un serio trabajo hemerográfico a la vez que cargado de visiones subjetivas.

En la generación previa a la Revolución es indispensable mencionar a Enrique Finot y su Nueva Historia de Bolivia (1946). Menos exhaustiva que la de Arguedas, la obra de Finot es seria en el manejo de información y bastante completa como texto general.

Contenidos Relacionados

De entre los deportes que se han practicado en Bolivia, el fútbol es el que ha contado con mayor repercusión, no sólo por su práctica, sino por el impacto social que ha tenido como deporte-espectáculo. En la actualidad es un fenómeno social de primera importancia que influye en la vida colectiva en el mundo entero, forma parte integral de la actividad económica, social y aun política de cualquier sociedad.

El cine llegó a Bolivia el 27 de Junio de 1897 y la primera película boliviana se filmó en 1904, de autor desconocido. A partir de 1912 trabajan dos pioneros bolivianos, Luis G. Castillo y Goytisólo en decenas de cortometrajes y films a contrato. A pesar de la precariedad de medios, el cine boliviano de la época silente demostró una calidad y un sentido de la construcción narrativa que es admirable dadas las condiciones técnicas en las que trabajaba. En la década de los años veinte se produjeron los primeros largomet rajes bolivianos.

Villanueva es, sin duda, el arquitecto más destacado de Bolivia en la primera mitad del siglo XX. No sólo por su obra arquitectónica, sino porque es el padre del urbanismo contemporáneo y el creador de la primera facultad de arquitectura del país en la universidad de La Paz. Estilísticamente Villanueva pasó por el academicismo ortodoxo, la búsqueda de una arquitectura nacional y la adscripción final al racionalismo.

La fuerte influencia del neoclasicismo que dominó la arquitectura boliviana de la primera etapa del siglo XIX, es sustituida por una tendencia ecléctica y academicista que tiene su expresión en importantes edificios públicos y privados de la capital de la República, a cuyo urbanismo contribuyeron a impulsar los gobiernos conservadores. Obras como La Rotonda encargada por Belzu o el Banco Nacional de Antonio Camponovo y el Banco Argandoña de Eduardo Doynel, son ejemplos excepcionales de inspiración europea (palacios florentinos y arquitectura francesa).

La plástica boliviana del siglo XIX, influida todavía por el barroco tardío y el neoclasicismo, pasó a fines del siglo al eclecticismo. Los pintores bolivianos no recibieron la influencia de los ismos que revolucionaron la pintura europea, sino hasta fines Je los años cuarenta. Los artistas más destacados de ese momento (1880-1920) fueron José García Mesa, autor de algunas obras de inspiración francesa (Ingres), paisaje urbano y obras épicas (La Muerte de Murillo). Ángel Dávalos fue autor de naturalezas muertas y retratista expresivo.

El impulso dado por el ministerio de Educación a este arte a partir de 1936, hizo posible la creación de la orquesta sinfónica nacional que, primero bajo la dirección del alemán Eric Eisner y luego con invitados como José María Velasco Maidana y otros, formó un cuerpo relativamente idóneo de músicos en La Paz.

Nació en Santa Cruz el 27 de junio cíe 1838. Flores fue ejemplo del periodismo combativo en la época conservadora. Fundó "El Imparcial" de La Paz, periódico que sufrió los avatares de la política intolerante de la época. Fue abogado de profesión, profesor universitario y renombrado masón. Representó a Bolivia en funciones diplomáticas. Flores es un símbolo de la defensa intransigente de la libertad de expresión. Hombre valiente y notable polemista, influyó fuertemente en la política boliviana desde las páginas de su diario. Murió en Santiago de Chile el 6 de noviembre de 1916.