Mitos y cuentos Guarayos

Cada uno de nosotros tenemos nuestra cultura. Nosotros no queremos perder nuestra cultura. Con estos años que estamos avanzando, se está también perdiendo las lenguas. Estamos en el país, rodeados con diferentes lenguas, y es así que ahora nosotros rogamos que cooperen a nuestras lenguas...

El pueblo guarayo, cuenta con una población de 9.863 habitantes. Habitan en el departamento de Santa Cruz, provincia Guarayos, municipios: Ascencios de guarayos, Urubicha, Salvatierra, San Pablo, Yaguarú, Yotaú, Nueva Jerusalén, El Verano, Cururú, Santa María, Momene, Surucusi, San José Obrero, Cerro Chico, Cerro Grande, Cachuela y Puerto Ñuflo de Chávez.  Habitan la ecoregión Chaco, Oriente; familia linguistica: Tupi Guaraní; actividad principal: Agricultura y crianza de animales; producen arroz, maíz, yuca, plátano, maní, frijol y cítricos.

Cuentan con vías de acceso aérea en Ascención de Guarayos y terrestre en Santa Cruz.  El grupo étnico Guarayos actualmente ocupa los departamentos de Beni y Santa Cruz cubriendo las provincias de Moxos, Chiquitos y Ñuflo de Chávez.

Contenidos Relacionados

—Ya es hora de irme.  Me voy a ir el cielo, me voy a convertir en estrellas. Eso que van a ver en el cielo, eso yo voy a ser —había dicho esa viborita (Jesús Saravia).

Narradoras y narradores de los relatos de los Mosetenes: Catalina Signez, Jesús Renato Vani, Sebastiana, Jesús Saravia, Cirilo Masa, Donato Vaya, María Concepción Sequena.

Antes existían grandes sabios de los Movimas, ellos dominaban la mente.

Realmente hacían maravillas hasta incluso se transformaban en animales, en el animal que ellos deseaban. Los sabios se apartaban de las tribus a lo más profundo de la naturaleza y de allá retornaban con más sabiduría (Erlan Rojas).

Ahora en 500, años casi todo se ha perdido, pero estamos todavía aquí. Con la ayuda de ustedes podemos hacer algo todavía. Yo me siento de verdad muy triste, con mi cultura, con mi lengua, que ya está casi, casi por ahí. Yo por lo menos sé todavía hablar el bésero. Mis hijos ya sólo entienden algunas palabritas. Y yo creo que de igual manera pasa con el aymara, no sé.  Pero, aquí estamos para poder aportar por lo menos una palabrita, para hacer algunos libros para que el país llegue a conocer (Pedro Ipamo).