El primer centenario de la decana de las Morenadas en Bolivia
Por Fabrizio Cazorla Murillo
Un ritmo melancólico se aproxima, entre el latido acompasado de un lejano bombo. Las altas plumas oscilan en cámara lenta, mientras los albos y deslumbrantes trajes invaden las calles de Oruro como enormes tinajas de una argentada riqueza. Una máscara negra lleva los ojos desorbitados como la lengua y el labio inferior de una inolvidable y peregrina jornada. Se aproxima la Morena-da Zona Norte con el ronco sonido de sus matracas encabezada por su negra y su Caporal como lo hicieron hace más de 100 años...
La primera Morenada del Carnaval de Oruro celebra sus primeros 100 años de institucionalidad, un 9 de marzo de 1913. Pero el conjunto es más antiguo. Su presencia se remonta a mediados del Siglo XIX como una antigua representación dramática de los esclavos negros que vivieron en Oruro y los que, más tarde, se dedicaron a actividades de la pisa de la uva.
Un documento iconográfico de indudable valía constituye las pinturas de Manuel Encarnación Mirones que, a mediados del Siglo XIX, registra la "Comparsa de los Morenos" como era conocida antiguamente la actual Morenada. En esta pintura, en técnica del "Wash" sobre tocuyo, se aprecia una columna de morenos y otras figuras más la banda de música con instrumentos autóctonos.
No deja de ser sugerente años más tarde que en 1907 a 1908, aproximadamente, el ingeniero alemán Hans Block haya tomado varias fotografías de la Comparsa de Morenos, precisamente, cuando éstos interpretaban su música con zamponas y otros instrumentos autóctonos.
Esta comparsa de los Morenos que años más tarde fue conocida como Morenada Zona Norte, mantuvo y mantiene una estrecha relación con las comunidades aledañas a Sillota, como Caquingora, Huayllapi, Bella Vista y otras. Don Gregorio Llave un antiguo danzarín nos decía: “En Sillota hay mucha historia. Siempre conocí así su morenada donde se bailaba al estilo de cada bailarín. De ahí se trajo el Pisa Pisa que lo reformamos los jóvenes, recuperando y mejorando los cánticos. Los de Sillota, en su mayoría, eran bordadores como Ciprían Condori y Emeterio Condori. En este pueblo se bordaban los trajes para luego traerlos a Oruro, hasta el tiempo en que los bordadores abrieron en la ciudad sus propios talleres”.
La comparsa de los "Morenos" nació inicialmente con tres personajes: el caporal blanco (español); el caporal negro y los morenos. La danza era una evocación del empleo, trata y caminata de los esclavos negros en las minas como en las viviendas particulares de la Villa de Oruro en la época de la Colonia. Más tarde de acuerdo a la gravitante influencia de las comunidades de Sillota por la práctica de la Pisa de la Uva, se incorporan personajes como el Rey Moreno y la “Negra” en recuerdo a María Antonieta, la cónyuge o la esposa del caporal Negro de la leyenda. Este último personaje como se verá más adelante adquirirá características peculiares en la Morenada Zona Norte, recuperando la identidad de la Chola Orureña.
La Comparsa de los Morenos ingresa al Siglo XX como un reducido grupo sostenido por el peculio de los alféreces o pasantes; y principalmente motivados por la devoción a la Santísima Virgen del Socavón. Queda la historia oral para reconstruir la manera en que los danzarines integraban el conjunto. Don Gregorio Llave recuerda que su padre José Llave Aguilar ingresó a la Morenada merced al rodeo que le hicieron los pasantes. “En la tradición del Rodeo, los pasantes tenían que rogar a cada danzarín para que baile en carnavales. Le invitaba fruta sequita, pastelitos, botellitas pequeñas de trago. T una vez aceptado bailaban, porque así nomás tampoco lo hacían. A mi papá lo rodeaban, siempre, para que baile. Recuerdo que venían a la casa, le hacían tomar, le hacían aceptar y así el pasante se iba a rodear a otros danzarines. Esas eran las antiguas costumbres”.
La comparsa de los Morenos siguió año tras año con la tradición. Era un grupo organizado por los pasantes sin estatutos ni personería jurídica. Por eso mismo aun es difícil precisar la exacta fecha fundacional, comprendiendo que el folklore o la cultura popular no tienen fechas ni autores, cuando la creación es del pueblo. Sin embargo la Comparsa de los Morenos debía determinar su antigüedad cuando se postuló algún reconocimiento oficial. Don Gregorio Llave nos cuenta: “Legalmente la Morenada Norte no se fundó en la fecha que tiene. Ha sido una reorganización. Desde cuando mi señor padre bailaba no sabíamos qué antigüedad tenía con precisión. Hasta que llegó el momento en que la directora de Cultura de la Municipalidad de entonces, Prof. Nelly Vásquez de Blacutt solicitó documentos sobre la antigüedad de las morenadas. Ella preguntó cuál era más antigua: la Central o la Norte. La Central sostenía que era más antigua, pero nosotros presentamos pruebas irrefutables. Encontramos un estandarte de 1913 cuyas inscripciones indicaban que el pasante había pasado la fiesta un 9 de marzo de aquel año. Averiguamos en la iglesia, en los archivos y cabalmente estaba la misa que dio Manuel Apaza y señora como pasantes de la danza de los Morenos de Oruro”.
De esta manera que el 9 de marzo de 1913 ha permanecido como una fecha referencial para el aniversario de la primera comparsa de los Morenos. A partir de ese año en adelante los Morenos se presentaron en los carnavales con algunas intermitencias, merced al respaldo de los pasantes. Cabe apuntar que, por entonces, precedían en la Entrada del Sábado de Peregrinación, los Diablos “Manazos” y muy cerca la “Comparsa de los Morenos”. Fue en la década de los veinte que el patio de la Prefectura se apertura para las demostraciones folklóricas de las “comparsas populares” como eran denominados antiguamente los actuales conjuntos. Ahí se presentaban los Morenos con la Diablada, “tobas”, “incas” y “tundikis”. De ese tiempo se hace imborrable en la memoria la figura del caporal o comandante de la tropa: un señor Coronado que por muchos años animó y encabezó el conjunto con su levita al estilo de los mayordomos españoles.
La década de los treinta significó una ruptura, un paréntesis obligado para el Carnaval de Oruro. La Guerra del Chaco diezmó a los conjuntos folklóricos, considerando que muchos danzarines se enrolaron en la campaña. Fue en 19S7 que se reorganiza la Comparsa de los Morenos, posiblemente como pasante don Dionisio Carpió y su esposa.
Queda como testimonio musical la grabación que el maestro Tiburcio Gutiérrez dedicó a la Morenada en 1937 y cuya composición fue plagiada en repetidas ocasiones en la década de los sesenta.
De acuerdo a las investigaciones de Víctor Luna Patón, en 1940 la Comparsa de los Morenos tiene como pasantes a Emeterio Condori y señora, elegidos por unanimidad. Corre el año de 1941 y se inicia la primera demostración folklórica a iniciativa de Ricardo López Rosse; y donde participa también la danza pesada.
Es en 1942 que se nombra como pasantes a la familia de don Ladislao Ajhuacho Lizarazu quienes toman la rienda del conjunto para un inolvidable Carnaval. Según los descendientes de la familia Ajhuacho se tomaron grandes recaudos para preparar la casa de fiesta y el agasajo a los Morenos. “La casa en cuestión era grande, con amplio portón a lo alto y ancho debido a que los morenos no tuvieran incomodidades para ingresar con las altas plumas que adornaban sus sombreros, así como los trajes circulares y voluminosos parecidos a los barriles de chicha e ingresarían bailando tranquilamente”.
Aquel año de 1942 la Comparsa de la Morenada participa en la demostración folklórica del Sábado de Tentación en el estadium, Oruro Royal, de cuyo evento la familia Ajhuacho conserva valiosas fotografías donde aparece el personaje de la "Negra" con el traje y la usanza de la típica Chola Orureña. Este personaje recuperado de la leyenda de María Antonieta portaba una pollera con las medidas por debajo de la rodilla, una mantilla, una blusa, el singular sombrero blanco y la máscara negra como distintivo. La historia del conjunto recuerda a don Lucho Rojas también conocido como “Chapilin” como una de las más antiguas “negras”. Don Ausberto Renjel descendiente de un antiguo moreno refería que la Negra, personificada por un varón, representa la identidad de nuestra chola orureña y que no remite para nada al sentido de "Chacha Warmi" como se ha pretendido relacionar a la Morenada.
El Carnaval de Oruro ingresa a los primeros años de la década de los cincuenta. Hubo un pequeño paréntesis en la agrupación. Pero la familia Patón en 1954 decide reorganizar. Recordemos: “Se trataba en realidad de tres hermanos danzarines, Valentín, Ezequiely Alberto Patón. Fue el mayor de los hermanos Valentín quien como antiguo caporal decidió reorganizar el grupo de morenos en una junta de amigos de la zona norte de la ciudad. Él les dijo: "Hermanos no podemos dejar que desaparezca la Morenada. Organizaremos de una vez ya está llegando el Carnaval, para empezar yo seré el pasante este año”. Por entonces existían ya dos morenadas como eran la Morenada Oruro Moderno y la Morenada Central de los Cocanis. Por lo tanto la Comparsa de los Morenos se denominaría en adelante Morenada Zona Norte. Ese mismo año de 1954 el conjunto gana el primer premio en el concurso de cargamentos convocado por la Municipalidad. La Morenada Norte presentó la mayor cantidad de cargamentos en acémilas. Y como corolario a esta renovada participación el conjunto reedita la Pisa de la Uva en la Avenida Cívica, despertando notable expectativa ciudadana.
En adelante la Morenada Norte constituiría un claro exponente de la majestuosidad del Carnaval de Oruro. Victor Luna refiere que el conjunto se caracterizó siempre por el variado uso de matracas con diferentes formas y conceptos. Comenzó posiblemente con arpas, exágonos de madera, globos, tanques, televisores, ositos, máquinas de coser, automóviles, máquinas de escribir y principalmente con la mariposa en alusión a la inolvidable composición de Gumercindo Licidio.
Ingresamos a la década de los años sesenta. Un período que fue la expansión y el mayor lucimiento de la danza pesada. La Morenada Norte se impuso por su jerarquía coreográfica.
Por ese tiempo son muy recordados el caporal Gregorio Llave, los primeros morenos Miguel Corimayo (caretero), Benedicto Llave, Emeterio Condori, Nicolás Condori y Rafael Llave entre otros.
Ni qué decir de las negras. Toda una institución con Bernabé Chambi, Policarpio Callata, Laureano Mamani y Lucho Rojas; cuatro negras cuyos movimientos espectaculares quedaron imborrables en la retina de muchas generaciones. Don Policarpio Callata contaba: "La gente era lo que más animaba. ¡Caramba! qué bien aplauden. Otros incluso están bajando de las graderías. Sírvase estito o el otro que parece un refresquito, para seguir y seguir por aquel callejón humano; la “Bolívar” y la plaza donde el público no dejaba que descanses. Te gritaba y contagiaba el entusiasmo". Las negras de la Morenada Norte eran inimitables por sus pasos y su singular uniformidad. Don Policarpio, al fintear el movimiento que daba a las polleras recuerda que en su primer año no sabía por dónde pisar: “No sabía nada hasta el segundo año que perfeccioné mi danza en los ensayos. Saqué los pasitos incluso superando a quien me estaba enseñando. El mismo "Verde Limoncito" que bailaba de Negra en la Morenada Central, me decía: “Poli... caramba... este paso pues hermano... vente pues a la Central”.
Víctor Luna señala que en 1970 se estrenan los chales con los colores característicos de la Morenada: el rojo y el celeste y el de color vicuña para los caporales o "Achachis". Ese mismo año la Banda Pagador estrena el tema "La Mariposa", cuya melodía se ha constituido como un himno en la decana de las Morenadas de Bolivia. Don Gregorio Llave recordaba: “La Mariposita nació con la Pagador. Cuando trajimos al ensayo una mariposa para que sea la forma de la nueva matraca en reemplazo del arpita, resulta que Gumercindo Licidio se asomó por ahí y como era un bandido dijo: “Yo saco la pieza Mariposa y punto”.
Entre los logros más sobresalientes de los setenta se haya la incorporación de ponchos con los colores institucionales a partir de 1975; y la conformación de un bloque de Reyes Morenos a iniciativa de los hermanos Alfonso, Wilfredo y Cóndor Bolivia y las familias Ríos García para el año de 1976.
De acuerdo al historial del conjunto las piezas más emblemáticas de la Morenada Norte son: "Nostalgias", "La Mariposa", "Así será o no será", "En la gran ciudad de Oruro", "Celoso", "Norteñita, "Linda Mariposa", "Morenada Zona Norte" y otras más.
La década de los ochenta se caracterizó por el reconocimiento a la institución. El Escudo de Armas en Grado de Servicios Especiales de la Municipalidad de Oruro es conferida a la Morenada Zona Norte; como también recibe el reconocimiento de la Medalla Escudo Nacional de Bolivia, Grado Sebastián Pagador por servicios especiales otorgado por la Prefectura del Departamento.
Los años noventa traerían logros. La señorita María Eugenia Miranda, figura de la institución, es elegida Predilecta del Carnaval de Oruro en 1993; años más tarde se conformarían nuevos bloques como "Los Mochitos" de la asociación de Matarifes y los "Chatos" como descendientes de antiguos danzarines.
Al umbral del nuevo milenio la Morenada Norte recibe la medalla al Mérito Cultural por sus 89 años de folklore por el Viceministerio de Culturas; y Mesa Redonda Panamericana le otorga la Medalla al Mérito su contribución al desarrollo cultural de la nación. Recientemente se espera el mayor reconocimiento del Estado como es el Cóndor de los Andes en mérito a la dilatada y más que centenaria contribución que ha tenido la Morenada Zona Norte para la cultura y las expresiones folklóricas de nuestro país. En hora buena decana de las Morenadas en Bolivia...