Las bandas musicales del Carnaval de Oruro

La música es factor que identifica una cultura

Por Javier Flores Rosales

Uno de los componentes más importantes en las fiestas folklóricas y religiosas de nuestro país son las bandas de música, desde mediados de la década de los treinta del siglo pasado, responsables del engranaje melódico de Morenadas, Diabladas, Caporales, Tinkus, Llameradas, Cullawadas.

La Música ocupa un lugar esencial en la vida primitiva donde está estrechamente ligada a la danza. Impregna los relatos y las formulas cuyo ritmo es indispensable en ciertos ritos.

Rama de la musicología que toma por objeto de estudio a la "música popular originaria".

A finales del siglo XIX, tiempo del nacimiento y desarrollo de los nuevos géneros musicales propios de Oruro y Bolivia, tuvo influencia económica, factor para el desarrollo cultural de los pueblos. Oruro despierta de su letargo gracias al estaño. Los inmigrantes Yugoslavos, Ingleses, Alemanes, Españoles, Palestinos y otras minorías que sumadas a la floreciente cultura mestiza Boliviana, comenzaron a pulsar instrumentos de bronce como: trompetas, cornos, contrabajos y trombones.

Origen de las bandas de música en Oruro

Las bandas de Música en el departamento de Oruro, se sujeta en su existencia al proceso histórico del desarrollo del carnaval de Oruro por tener su fuente de vida en ella, el mismo se desarrolla para su mejor comprensión en etapas.

1ª Etapa

Desde tiempo inmemoriales hasta el 1900 no existían bandas de música civiles. Las danzas llamadas populares, como los diablos o los morenos, bailaban para el dios Momo y otro tipo de comparsas. Los nativos no participaban con música de bandas sino con grupos de música autóctona.

Ritmo cadencioso de la Morenada antes era interpretado con Zamponas.

El ritmo cadencioso de la danza de la morenada antes era interpretado con instrumentos de viento autóctonos como  la  zampona.  Basado  en fotografías antiguas va descubriendo y recopilando como prueba tangible de los procesos evolutivos del folklore orureño, especialmente todo aquello que tenga que ver con el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Se pudo evidenciar por medio de una fotografía que data de finales del siglo XIX a principios del siglo XX, que el ritmo de la morenada era interpretado con instrumentos de viento nativos como la zampona.

Es interesante este detalle, puesto que existe muy poca o casi ninguna información 'sobre las expresiones culturales, esto por lo menos hasta los años 40 y 50.

En el reciente hallazgo fotográfico se ratifica que la danza de la morenada era interpretada con zamponas, instrumentos que a través de su ejecución por los músicos, acompañaban con sus melodías a los danzarines y no como otros imaginan que desde un principio estuvieron las trompetas y demás instrumentos que actualmente se observan en el Carnaval.

Esto marca un detalle interesante como el hecho que en ese tiempo no existían instrumentos de viento metálicos como las trompetas, lo que permitirá encontrar cuál es la transición para que se incorporen elementos metálicos.

2ª Etapa

Después del conflicto bélico con el Paraguay, nace de parte de los propios andinos: "El auge de contratar bandas musicales para solemnizar las fiestas, por el impacto que dejó las Kacharpayas de la guerra del Chaco, como efecto e inspiración de las bandas militares"

A finales de la década de los 30 aparecen las primeras bandas de música agrupadas en forma temporal para participar en carnavales y festividades religiosas. No tenían nombre, ni uniforme estaban compuestas por cornetines, barítonos, un bombo y un tambor. Por los contados músicos que existían en el departamento, las bandas de música no superaban los 25 operarios hasta fines de los cuarenta.

Los primeros grupos de danza definidos, organizados en gremios como los diablos Matarifes fundado el 24 de noviembre de 1904, los Incas 19 de Marzo de 1906, los Morenos de la Zona Norte 9 de Marzo 1913, los Morenos de la Central del gremio de los Cocanis 29 de noviembre de 1924 y otros; participaron en los carnavales, en un principio acompañados por pequeñas bandas de música, agrupados ocasionalmente por músicos y civiles solo para esta fiesta. Estos músicos llegaron de lugares como Challacollo, pequeña población del Rio Desaguadero y a 21 km. de Oruro, allí se formaron generaciones de jóvenes en la ejecución de instrumentos musicales de Bronce.

Uno de los primeros directores de bandas musicales fue don Manuel Soliz conjuntamente con otros formaban un grupo denominado "Soliz Banda", quien compuso la Aromeñita, considerada la "Reina de las Morenadas", que además llega a ser el Himno de la Morenada Central y otra Morenadas de éste notable compositor; tuvo un homenaje póstumo, condecorado con la Bandera de Plata por el Honorable Senado Nacional.

Cuadro Cronológico de la fundación de las primeras Bandas de música de Oruro.

1. La banda Oruro, creada en la localidad de Challacollo en los años 50

2. La Banda "Ferroviaria" creada en 1956

3. La Banda Intercontinental Poopó, fundada el 4 de Enero 1964

4. La Banda Espectacular "Pagador" fundado el 30 de junio de 1965

5. La banda "3 de mayo" fundado el 3 de mayo de 1965

6. La Banda "10 de Febrero Mundial" fundado el 18 de enero de 1966

7. La Banda "25 de Julio" el 25 de julio de 1966

8. Banda "Alianza" de Oruro fundado el 24 de julio de 1967 9.    La Banda "Imperial" el 21 de septiembre de 1969

Hacia 1965 las bandas musicales comenzaron a grabar sus composiciones en discos de vinil, haciendo que gran parte de la historia musical del Carnaval de Oruro quede registrada en grabaciones en vivo y en estudio.

“Las tapas de los discos se convirtieron en un instrumento de difusión y comunicación para que a través de las fotografías se promocione mostrando a la diablada o la Morenada y otros bailes del carnaval de Oruro. (La disquera Lauro que se dedicó agrabaren vivo laEntrada del Carnaval de Oruro. Difundió diversos volúmenes desde 1975 a 1980.

A su vez, con los años fue la banda Imperial y sus 50 volúmenes grabados- la agrupación que más discografía sumó sobre el carnaval.

Los vinilos registraron también los trabajos de personajes que fueron surgiendo en la década del 60. Tal es el caso del maestro Tiburcio Gutiérrez, con sus composiciones a ritmo de Diablada como Perezocito, Siete pecados o Amor de diablito.

En cuanto a las Morenadas, fueron José Jach'a Flores y Carlos Reynolds quienes recuperaron en 1994 las melodías más antiguas de este ritmo, reeditándolas en un álbum que compila títulos que datan desde los años 20 y que casi siempre hacen alusión a los pasantes.

Además de grupos folklóricos, fueron la banda Pagador y la Ferroviaria las que se encargaron de grabar discos exclusivos del carnaval desde los 60. Los discos además registraron la obra de músicos, como Tiburcio Gutiérrez, que se iniciaron en bandas militares y que desde niños vivían la celebración a ritmo de bombo y platillo.

Los sellos discográficos que se encargaron de registrar estas grabaciones fueron: "Titikaka", "Discos Méndez", "Alborada", "Cóndor", "Heriba", "Lauro", "Discolandia".

Cacho Ordóñez, con su singular forma de hablar, se convirtió en el animador oficial de las bandas musicales en sus grabaciones. Hasta hoy, su voz es la más cotizada para grabar los discos.

3ª Época

La década de los ochenta las bandas de música, a la par del crecimiento del Carnaval de Oruro y otras festividades, encuentra un franco desarrollo; es uno de los momentos más importantes y fundamentalmente en la conformación de nuevas bandas musicales, con nuevos estilos y conceptos musicales que aún hoy en día perviven de una manera clara y evidente.

Es así que la banda Intercontinental Poopó impone un toque singular en sus presentaciones.

Abel Gonzales2 que compartió espacios musicales con José "Jach'a"Flores, Gerardo Táñez, recuerda que de a poco los músicos se fueron "robando" el cariño y aprecio del público a los largo de sus 47 años de participación en la mayor fiesta folklórico devocional en honor a la Virgen del Socavón, como es el Carnaval de Oruro.

Esta institución musical, caracterizada por lo que llegó a denominarse "un pasito de mucho lujo ", en alusión a su peculiar coreografía, fue fundada por Sinforiano Gonzales y a lo largo de su trayectoria es custodiada además por sus hijos Abel y Javier, motivados ante todo por el espíritu de difusión del folklore boliviano.

En la última década del anterior siglo tuvo mucha influencia dentro de las instituciones educativas en la ciudad de Oruro, una de las más importantes en la interpretación y ejecución. Nos referimos a la banda del Colegio Nacional "Antonio José de Sainz" que logró varios concursos Nacionales de bandas Estudiantiles de Música. Este colegio fue el primero en ingresar en la "Entrada" del Carnaval de Oruro en 1991, acompañando a la Morenada Ferrari Chezzi, pero no con el nombre del colegio sino con el de Juventud Oruro.

Festival de bandas

El sábado anterior al "Ultimo Convite", del Carnaval 2001, con la participación de 2000 músicos se desarrolló el primer festival de bandas. Fue en la Avenida Cívica cuya iniciativa fue de Alfredo Lucana, quien invitó a músicos de 20 bandas, las más reconocidas del Carnaval, pues, con el transcurso de los años las demás bandas solicitaron ser parte del evento que se convirtió en una de las actividades principales del Carnaval de Oruro.

Este festival tiene un record Guinness, por la participación de 6.000 Músicos ejecutantes al unisonó, que se prolonga hasta la noche con la presentación individual de todas la bandas asistentes al evento.

La mujer orureña se integra en las bandas musicales, ejecutando diferentes instrumentos y realzando, así, la participación femenina en un oficio que antes era exclusivo para varones.

Ana María Alvarez — "Yo fui la primera mujer que tocó en bandas folklóricas. Realizo esta actividad hace ocho años. La música para mi es parte de mi vida, no persigo lo económico sino el ser mujer y hacer algo importante para mi país. También fui la primera directora de mi banda en La Paz y tengo el orgullo de haber tocado en la banda militar de la Fuerza Aérea de Bolivia. Estar presente en el tercer festival de Bandas con la banda Pagador es un honor y de esta manera realzar a la mujer boliviana, yo toco todo el año. Mi actividad es de tocar a pesar de ser cirujano dentista”.

Una de las últimas bandas musicales que se formó constituye los Pendek's Band y Proyección Oruro; la primera inicialmente fue una Banda de Jazz que ahora están causando sensación en las festividades folklóricas, participando también de la Festividad del Gran poder en La paz y la Entrada de Urkupiña Cochabamba.

Sin duda las bandas tradicionales son "inmortales" en el carnaval pues siguen causando "furor" en la población, pero los Pendek's Band han iniciado una renovación; con el legado de aquellas agrupaciones inmortales y con el estilo de jóvenes querendones de la Cultura.

Alba

Una de las actividades que se está perdiendo es el Alba. Se realizaba la madrugada del Domingo de Carnaval, en la Plaza del Folklore. En el atrio de la Virgen del Socavón se efectuaba el saludo al Alba como una tradición que ha estado cambiando con el paso del tiempo. El hecho de recibir los primeros rayos del Sol era celebrado con "Challa", "Ajtaphi" y "Acullico", acto que consistía en ofrecer oraciones religiosas en la puerta del templo (aun cerrado), alternando con melodías nacionales ejecutadas por las bandas de músicos.

Directores y compositores

Manuel Soliz (Soliz Banda), Tiburcio Gutiérrez (y su Banda de Músicos Ferroviaria de Oruro), Gumercindo Licidio (Banda Espectacular Pagador), Sinforiano Gonzales Benito (Banda Intercontinental' Poopó), Macario Rosas (Banda Alianza), Max Kussy (Juventud Pagador), Demetrio Choque(Unión Pagador), Rene Alegría (Espectacular Bolivia) y los compositores Paceños como el Maestro Andrés Rojas Quisbert, Luis Tindal, Gerardo Yañez, los orureños Osear Elias, José Jach'a Flores, los hermanos Juan y Eloy Apaza y Wilge Arandia.

El aporte musical de las bandas musicales ha fortalecido una de las máximas expresiones culturales más importantes de América como es nuestro Carnaval de Oruro.

Contenidos Relacionados

El primer centenario de la decana de las Morenadas en Bolivia

Por Fabrizio Cazorla Murillo

Por Eduardo Castillo Porcel