La aparición de la virgen de Chaguaya

Rene Aguilera Fierro

Para la fundación de Tarija, fue necesario juntar indígenas chicheños, pobladores naturales de La Plata y españoles deseosos de conquistar tierras para sí en el exuberante valle de San Bernardo de la Frontera, las Salinas Chaco y Oran fueron invadidas por colonizadores de buena y mala fe. Los campesinos cuyo origen es diverso, comenzaron a labrar la tierra, permanentemente hostilizados por la fiereza chiriguana que defendía su territorio.

Luis de Fuentes y Vargas en varias ocasiones debió acudir en defensa y protección de los vecinos de Chaguaya, asediados por los Chiriguanos.

Por aquella época, se cuenta que la sequía devastaba los cultivos, la peste diezmaba los animales, las enfermedades causaban bajas dolorosas en las familias del vecindario de Chaguaya. Años terribles, sólo la fe y la esperanza en días mejores sustentaban el espíritu de los pobladores.

Aquí empieza la leyenda, hilvanada con la imaginación campesina, limpia como la fe del creyente.

Retornaban los esposos de la faena diaria, él traía a lomo de acémilas pasto largo para techo de su nueva casa, mientras su esposa conducía las ovejas, el día había sido como cualquier otro, la noche comenzaba a tejer su manto sobre el valle, la costumbre de trasladarse en las noches, les posibilitaba orientar sus pasos entre la escasa vegetación. Durante el día, habían analizado una vez más la triste situación de los comarcanos, los pastizales secos, el río escasamente dejaba un hilo de agua, las lluvias oportunas serían la salvación de los cultivos y animales.

La pareja, acompasaba el ritmo de los grillos con sus pasos, el chasquido de las pisadas de las ovejas y cabras eran el son que rompía la monotonía del atardecer, si no fueran estas pisadas el silencio de la noche sería completo para un escenario adornado de quietas luciérnagas. De pronto, ambos divisaron no muy lejos un resplandor que dibujaba el contorno del paisaje sobre un imponente fondo negro. Curiosos, detuvieron la manada y dirigieron sus pasos hacia él, venciendo la rala arboleda llegan hasta un frondoso árbol de molle, enceguecidos por el resplandor, no ven sino una hermosa estela tricolor que en religiosa armonía, deslizaba sus rayos del centro hacia los lados entrelazándose unos con otros, la visión era tan extraña que los humildes chapacos no atinaban a nada, el reflejo interior les hizo persignarse y mirar calladamente hacia el estrellado cielo.

Estaban absortos contemplando tan maravilloso juego de luces, que no alcanzaron a mirarse el uno al otro. De pronto, los rayos de luz se fueron desprendiendo de su centro, dando paso en forma paulatina a la bella imagen de la Virgen María, como iluminados por un rayo divino, los esposos se postraron de rodillas e inclinando el cuerpo, besaron el árido suelo, exclamando:

¡Virgencita mía! ¡Bendito sea Dios!

Los pastores no pudieron precisar cuánto tiempo permanecieron de rodillas ante la imagen de la Virgen María de la Asunción.

Al día siguiente, con las primeras luces del día retornaron al lugar, reverentes, tomaron la imagen y la llevaron consigo, colocándola en un sitial preferencial de su modesto hogar. Al caer la tarde, los vecinos del lugar anoticiados, llegaron hasta la casa con el objeto de conocer a la Virgen, pero grande fue la sorpresa de los recién llegados así como de los dueños de casa al no encontrar la gloriosa del amor.

Reunidos en gran número, los vecinos se trasladaron en caravana al sitio donde fue recogida horas antes, ante la perplejidad de los campesinos, encontraron la imagen reposada en el frondoso árbol de molle, un hermoso halo de luz la envolvía, de rodillas oraron toda la noche, en cuyo lapso, se fueron sumando otros lugareños.

Al despuntar el día, en solemne romería la trasladaron hasta una de las casas de la comarca, concretando efectuar en horas de la tarde un cálido testimonio de fe católica. Según lo convenido, se había reunido la comunidad en pleno, los concurrentes inquietos, impacientes, vieron salir a los dueños de casa atónitos que no podían explicar cómo había desaparecido la imagen del interior de la casa.

Comprendiendo que la volverían a encontrar, se trasladaron hasta la meseta del árbol de molle, allí, en el solitario paraje se encontraba la bella y dulce imagen de la virgen, con humildad, le rindieron pleitesía, lentamente se fueron encendiendo antorchas y hogueras para acompañarla durante la noche. Los astros parecían alumbrar más, la tertulia y las horas se hicieron más apacibles que nunca, una extraña paz se apoderó de sus mentes y corazones.

Al amanecer, los hombres amasaban la tierra, las mujeres trasladaban agua y los niños se encargaban de proveer de pasto para la fabricación de adobes, mientras otros aportaban palos, cañas y tejas; era un colmenar de gente, naciendo así la primera Capilla de la Sagrada Imagen de la Virgen de Chaguaya.

Durante tres días y tres noches los vecinos trabajaron y la acompañaron; viendo que la Virgen no desaparecía más, por el contrario, les ofrecía su dulcísima sonrisa y tierna mirada, optaron por trasladarse con sus enseres domésticos y construir sus casas en la zona.

No pasó mucho tiempo para que las cosas mejoraran. Los milagros de la Virgen de Chaguaya llamaron la atención de otras gentes, la Santa Aparición fue conocida de inmediato en Tarija y otros lugares, pues, las gracias concedidas son numerosas entre los devotos que la visitan todos los años.

Doña María Santos Cuentos y Leyendas

Contenidos Relacionados

Julio Lema

Por los años de 1860, el Convento de los franciscanos de esta ciudad, llegó al apogeo de la virtud, del prestigio y de la autoridad social, al extremo de que su intervención era decisiva en toda clase de asuntos.

La elevada moralidad de los santos padres, el celo en el cumplimiento de su sagrado ministerio y la austeridad de sus costumbres, hizo que los habitantes tanto de la ciudad, como de la campiña mirasen con veneración a todo el que vestía de jerga de franciscano.

Rene Aguilera Fierro

En el bello y encantador valle de Tarija, en un tiempo muy lejano, vivía un indio Tomatita, a quien sus padres habían educado en la escuela de la naturaleza, inculcándole amor a cuanto le rodeaba, plantas, animales y a la tierra donde había nacido, de igual modo, respeto a sus semejantes.

En este medio agreste y paradisíaco creció el apuesto y gallardo Teneke, sin conocer el mal ni el odio; la venganza ni la guerra.

Rene Aguilera Fierro

En la inmensa y mágica selva chaqueña, en lejanos tiempos, vivía en una aldea de matacos una hermosa y delicada cuñita llamada Tasiqua, hija única de la temible bruja Tatnaj (Sapo en mataco), quien aspiraba hacer de su descendiente una poderosa hechicera, desde muy pequeña le enseñó los secretos ancestrales de la brujería, no obstante, siempre se resistió practicarla porque tenía su propia creencia sobre el destino y la vida de las personas, que en suma estaban regidas por el designio de Tumpa el dios de la selva.

Jesús Lara

En tiempos muy antiguos una pareja de jóvenes se desprendió de su ayllu por motivos que no se conocen y se fueron a vivir en la entraña de la selva. Allí construyeron su choza solitaria. El hombre proporcionaba al hogar caza y pesca, mientras la mujer recolectaba algunas frutas silvestres. Tuvieron dos hijos, hombre y mujer. Cuando ellos eran todavía muy pequeños, la madre murió víctima de una fiebre maligna. El hombre no pudo acompañar muchos años a los niños, pues murió a causa de una picadura de serpiente.

Víctor Varas Reyes

Fuerte calor de diciembre en San Jacinto, finca diez kilómetros de Tarija, situada en un lugar accidentado, sequero, lleno de churquis, por cuyas laderas y haciendo límite, pasa el río, Troje de Esperanzas para terrenos próximos. Disfruto el dolce far miente, en vacaciones, después de una prolongada ausencia del solar nativo.

Rene Aguilera Fierro

Desde los albores de la conquista, el indígena fue considerado poco menos que un animal de carga; los españoles solo veían en ellos a los poseedores del codiciado oro o del secreto del dorado, aprovechaban de su fuerza de trabajo y les privaban de su libertad.