El pozo del fraile

Hernando Sanabria Fernández

Entre los crúcenos de hoy en día, nada amigos de la tradición y de las cosas viejas de su pueblo, no deben de ser muchos los que conocen o han oído hablar de "El pozo del Fraile".

Ciento y tantos años hace que se dio este nombre a una hoya o depresión artificial de hasta cincuenta varas de contorno, por una y media o dos de profundidad, que cuando el agua llovediza la llenaba, venía a ser un pozo de los más grandes en aquellos cantos de la ciudad. Todavía existen los vestigios y si alguien quiere verlos, no tiene más que ir hasta la primera cuadra de la calle Campero, entre Sucre y Bolívar y entrar por el canchón del moderno edificio de la Asociación de Exprisioneros de Guerra.

La construcción del templo y convento de San Francisco fue obra emprendida y realizada en la sexta década del siglo pasado. Para levantar los muros de la vasta y espaciosa construcción fue menester, previamente, fabricar varias decenas de miles de adobes. Un lego de la comunidad franciscana, experto en albañilería, halló la tierra más apropiada para ello, a corta distancia de donde se iba a edificar, precisamente en el lugar baldío.

Instalada ahí la adobería bajo la dirección del lego, se procedió a preparar el barro, cavando y cavando recio. Pero como los adobes eran tantos, el sitio de la excavación, se agrandó hasta adquirir considerables dimensiones. Había terminado apenas la obra preliminar, cuando el hermano lego murió de aquello que nuestros abuelos decían "muerte repentina". La hoya quedó abierta y cuando se llenó de agua, en tiempo de lluvias, quedó transformado en pozo.

Paraje sin dueño, tan próximo y con agua abundante por merced del pozo, no podía menos de despertar la ambición de apropiárselo. Un primer pretendiente entró sin más ni más, plantó estacas para comienzo de cerco y se puso a edificar. Estaba en ello cuando cierta noche vio que por la orilla del pozo discurría un fraile con capucha alzada, de tal modo que le cubría la cara. A empezar de aquella noche la figura del fraile no dejó de mostrarse allí, siempre encapuchado y murmurando extrañas palabras en voz baja y gangosa. El loteador... perdón, quise decir, el aspirante a propietario del fundo, fue presa del miedo y decidió marcharse, abandonándolo todo. No era para menos.

Con un segundo y tercer pretendiente ocurrió igual. El fraile aparecía junto al pozo tan pronto había conatos de ocupar el fundo y no era más. No faltó, a la larga, un valentón resuelto a sobreponerse. Este acompañado de un amigo, no sólo esperó a pie firme la aparición, sino que fue hacia ella, no bien asomó de entre la oscuridad. La valentía del sujeto tuvo su merecido. El fraile levantó un poco la capucha que le cubría la cara... ¡Pero, aquello no era cara, sino una monda y horrible calavera!

De esas hechas nadie más osó aspirar a la ocupación de los terrenos contiguos al "pozo del fraile". Se llegó a la convicción de que éste no podía ser sino el lego de los adobes, o mejor dicho su alma, que estaba penando segura-mente por algo que debió dejar pendiente al pasar a la otra vida.

Tradiciones, Leyendas y casos de Santa Cruz de la Sierra

Contenidos Relacionados

Hernando Sanabria Fernández

Puestos en filas paralelas, a corta distancia una de otra, los niños empezaban el divertido juego, tal cual hicieron sus padres, sus abuelos y sus bisabuelos cuando estaban en la misma edad. No tardaba en aparecer el personaje esperado: otro niño a quien le había tocado en suerte desempeñar el papel. Atravesando dengosamente por el espacio libre de entre ambas filas, el personajillo murmuraba una y otra vez: — Por aquí pasó "Uñas Verdes"...

(Antonio Paredes Candía)

I

El dios de los guarayos, a quien ellos le nominan el abuelo, en principio moraba sobre la tierra. En su larga existencia, tuvo dos hijos extremadamente hermosos, que con el pasar del tiempo, ya jóvenes, adquirirían apostura atlética, inteligencia y profundo concepto de justicia.

II

Arí se llamaba el mayor y Yazi el menor. Arí era rubio, apasionado y diestro cazador; Yazi, moreno, pacato y aventajado para la pesca.

La Laguna de Chorechoré con sus aguas azulosas, en cuyo cristal roto por crespo y menudo oleaje, se ven las sombras de los grandes árboles. La laguna también tiene en sus riberas casitas enjalbegadas, techadas con hojas de palmeras, casitas donde viven gentes hospitalarias, mozas bellas, coros alegres de viejos, mozos y niños en las tardecitas.

Rosa Melgar De Ipiña

(Antonio Paredes Candia)

I

En la mitología chiriguana dos dioses gobiernan el mundo. Tumpaete, que expresa el bien y su contrapuesto: el mal, que recibe el nombre de Aguaratumpa. Los dos transcurren en constante lucha y su animadversión durará hasta el fin de los siglos.

II

Germán Coimbra Sanz

Hay jóvenes que al pasar los veinte años se sienten dueños del mundo y de nada les sirven los consejos. Es así que mientras el cuerpo aguanta le dan como si fuera ajeno. Un muchacho de esta laya era Victorino Suárez gran amigo de la juerga, de la fortuna y de las mujeres.

Germán Coimbra Sanz

Allá por el año veintitantos, se comentaba muchísimo un hecho ocurrido en Cotoca. Por ese entonces era una aldea apacible, llena de sol en el día y de tinieblas por la noche. Ni siquiera se soñaba con la luz eléctrica. Era motivo de orgullo para algunos pobladores contar con un farol con que alumbrar sus casas y ocasionalmente la calle.