Himno al Departamento de La Paz

Letra: José Ricardo Bustamante
Música: Eloy Salmón Ampuero

La Paz que en este día
de julio se engalana,
con timbres de que ufana
recuerda a su esplendor.

Patriótica armonía
de pueblos cuya historia,
ligada está en la gloria
de su ínclito valor.

Coro:
Saludando de julio el gran día
que es el pueblo paceño blasón.
Celebremos con grata armonía
de valientes y libres la unión.

Los timbres de su fama,
la América en un templo
conserva como ejemplo
de honor y de virtud.

Y al fuego que la inflama,
su suelo viendo hollado,
se inspira en el pasado
su heroica juventud

Coro:
Saludando de julio... etc.
Titánicos guerreros
del cielo como gracia la invicta democracia
nos dieron por pendón.

Si alguno hollar sus fueros
intenta en lo futuro,
será de bronce un muro
de América la unión.

Coro:
Saludando de julio... etc.

De América al destino
bendiga siempre el cielo
que aquí en su noble suelo
nació la libertad.

Y admire quien hoy sueña
tenernos por esclavos,
de libres y de bravos
la historia ya inmortal.

Coro:
Saludando de julio... etc.

De unión la santa enseña
de hoy, más el continente
coloque allá en la frente
del Andes colosal.

Su cetro diamantino
radiante en nuestras zonas
deslumbre a las coronas
que aún odian la igualdad.

Coro:
Saludando de julio... etc.

Historia del Himno de La Paz

Fue escrito en homenaje a la Revolución del 16 de julio de 1809.  También un 16 de Julio de 1863 a las dos de la tarde fue estrenado en el viejo Loreto, donde actualmente se encuentra el Palacio Legislativo.

En la Sesión de Honor, fueron presentados Ricardo José Bustamante, poeta romántico de La Paz y Bolivia y el concertista Eloy Salmón autores de la letra y música del himno, al mismo tiempo fueron reconocidos y premiados por el Presidente de la República José María de Achá.

El mismo día, el himno fue repetido por la noche en el Teatro Municipal.

El Himno está compuesto por cinco partes, cada parte tres estrofa. También es conocido como Himno Paceño.

El autor de la letra del Himno Paceño

Don Ricardo José Bustamante, nació en La Paz el 19 de marzo de 1821 y murió en Arequipa-Perú el 6 de octubre de 1886.  Es autor en letra del Himno a La Paz, está clasificado dentro de sus poemas heroicos. Continúa sus estudios en Buenos Aires, Argentina. En París, ingreso a la Universidad de Soborna donde estudia literatura, historia y economía, asistió a varias reuniones de una Sociedad Literaria a la que concurrían destacados escritores hispanos; en tales circunstancias es nombrado primer corresponsal boliviano de la Real Academia de la Lengua Española.

Su obra poética se clasifica como: Poemas de carácter intimista; Poemas de amor; Poemas heroicos donde se encuentra el Himno a La Paz; Poemas histórico míticos y Poemas de su peregrinación por el territorio nacional y obras teatrales. Bustamante ocupa un sitio honorífico entre los poetas distinguidos de la América Española.

El autor de la música del Himno Paceño

El Dr. Eloy Salmón nació en la Localidad de Chulumani, provincia Sud Yungas del Departamento de La Paz un 24 de febrero de 1824 y falleció en La Paz el 24 de abril de 1889 a la edad de 65 años, fue concertista, compositor y abogado de profesión.

Es autor de la música del Himno a La Paz.  Apasionado por el arte; estudió medicina y luego derecho.

Como músico y compositor posee obras de música religiosa de verdadera valía como: la marcha fúnebre: Sotomayor; la fantasía fúnebre El Incendio de la Compañía; 6 de Octubre y la Paceña.

Glosario de términos y frases del Himno a La Paz

"engalanar":

Adornarse, poner las galas para festejar.

"timbres de que ufana":

Sonidos significativos de voces y disparos que lograron el triunfo y ahora engríen el orgullo de quienes recuerdan esa gloria.

"armonía":

Combinación adecuada de sonidos o de cosas. En este caso, la armonía de formar una patria con quienes tienen una historia.

"ligada":

Unida por una característica común.

"ínclito valor":

La valentía más ilustre que merece res-peto por haberse esclarecido con el ideal.

"honor:

Cualidad moral que impulsa al cumplimiento del deber. Buena fama ganada con una vida correcta basados en buenos actos

"virtud":

Bondad de vida, disposición del alma para las buenas acciones. Poder para obrar.

"inflamar":

Encender algo provocando llamas, enardecer las pasiones para cumplir un propósito.

"hollado":

Hollar significa pisar con los pies, humillar. En el contexto del himno se refiere a que el territorio se encontraba mancillado.

"titánicos guerreros":

Es una alegoría para describir a los combatientes por la libertad, comparándolos con los titanes de la mitología griega que alcanzan tamaños muy grandes.

"gracia":

Don de Dios, regalo, atributo de alguna persona o cosa. En el himno se liga la valentía o llegada de los guerreros como algo enviado por un ser supremo.

"invicto":

No vencido por nada ni nadie.

"colosal":

Extraordinario, de gran magnitud.

"cetro diamantino":

Vara de diferentes materiales que usan los reyes o líderes de algún territorio. En este caso diamantino, es decir, de diamantes.

"radiante":

Que despide colores o luces fuertes.

Himno al Departamento de Potosí

Letra: Daniel Campos
Música: Manuel Romero

Hogar seas bendito
de paz y libertad,
asilo del proscrito
que lucha en la verdad.

De Bolivia en el suelo fecundo
el pendón del hogar se alza aquí,
contemplad que ondea ante el mundo
en la cima del gran Potosí.

En la misma montaña en que hiciera,
escalando con paso triunfal,
tremolar nuestra patria bandera,
de Bolívar el brazo inmortal.

Cuando un tiempo la América bella
sus cadenas forjó la maldad,
de ti ¡oh pueblo! brotó la centella
que primero escribió: Libertad.

Fue un Ibáñez el mártir y el bravo
que, retando el poder español,
las tinieblas rasgó del esclavo
como rasga las nubes el sol.

Ahora ¡oh pueblo! que es tuyo el destino
de luz del alba fulgura en tu sien,
adelante, adelante... al camino
digno atleta a luchar por el bien.

Que aquí tengan la ley y el derecho
el trabajo y virtud, noble altar,
cuyo augusto dintel sepa el pecho
como muro de bronce guardar.

Historia del Himno de Potosí

El Himno a Potosí fue escrito en homenaje a la Revolución Libertaria del 10 de noviembre de 1810, después del triunfo de los patriotas en la Batalla de Suipacha.

El himno fue estrenado el 12 de noviembre de 1887 a las 9 de la mañana en la casa particular del Sr. Smith.

El Himno está compuesto por 3 partes y cada parte 3 estrofas.

El autor de la letra del Himno Potosino

El Dr. Daniel Campos Cortéz nació en la ciudad de Potosí el 3 de enero de 1829 y murió el 29 de abril de 1902 a los de 73 años de edad. Es autor de la letra del Himno a Potosí.

Abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier de Sucre. Escritor y poeta potosino, fue Presidente de la Corte Superior de Justicia de Potosí; Diputado electo por el Departamento de Potosí en 1870; miembro de la Asamblea Constituyente en 1977, y en 1863 Presidente del Consejo Municipal, Rector de la Universidad Tomás Frías, fundador de la Sociedad Literaria y Científica y el periódico La Crónica.

Sus restos descansan en la Cripta de Notables en la Catedral de la Villa Imperial de Potosí.

El autor de la música del Himno Potosino

Manuel Romero, compositor y músico potosino. De su inspiración nacieron los vibrantes acordes de la música del Himno al departamento de Potosí.

Glosario de términos y frases del Himno de Potosí

"asilo del proscrito":

Lugar fraterno que cobija en su seno a los que han sido echados de su patria.

"fecundo":

Muy fértil, apto para la reproducción biológica. En el himno puede representar la fecundidad de ideas y valentía para mantener los valores de la patria.

"pendón del hogar se alza":

Bandera, estandarte para mostrar el hogar que representa su hospitalidad.

"ondear":

Flamear de la bandera o de un símbolo, haciendo ondas y movimientos.

"tremolar":

Poner en alto la bandera y agitarla como símbolo conocido o para indicar algo.

"forjar":

Dar forma con un martillo, en especial a los metales. En el himno se refiere a la formación de la opresión en tierra americana.

"brotar":

Salir la vida de la tierra, manar agua de la roca, salir con fuerza y seguridad.

"centella":

Rayo de cierta intensidad que representa la luz y la firmeza para otros pueblos.

"mártir":

Se refiere a la persona que sufrió la muerte o torturas por sostener sus creencias.

"bravo":

En el himno representa la valentía y la excelencia del héroe para la lucha.

"retar:

Desafiar a la lucha. En el himno, en condiciones desventajosas en ese tiempo.

"rasgar":

Quitar algo con decisión, sin contar con instrumentos. Sacar de golpe algo perjudicial.

"luz del alba":

El alba es el amanecer, la primera luz del día. En la expresión del himno se redunda en que esta iluminación alcanza con su fuerza como una guía a las personas.

"fulgurar":

Significa brillar, resplandecer. Con él se vuelve a insistir en la fuerza de una luz que sale de la oscuridad, como ejemplo.

"digno":

Respetable, mesurado en su forma de ser.

"augusto dintel":

Significa una majestuosa entrada, a ese altar, cuidada por el pecho de valientes.

Recursos para estudiantes