Consideraciones.a) Toda la parte superficial del cuerpo, conocida con la denominación de cutis, capa cutánea o pellejo, recibe el nombre de piel.
Importancia. a) El sistema nervioso constituye el principal instrumento de la máquina humana, así como también de los demás animales, b) Forma el asiento de la inteligencia y del instinto, porque con el cerebro sentimos y nos damos cuenta exacta del mundo exterior, c) Regula y dirige el movimiento de los músculos y las funciones de los demás órganos internos: corazón, estómago, pulmones, etc.). d) Es el lazo misterioso que une en el hombre la materia con el espíritu.
Descripción. Consta de las siguientes partes principales:
a) Encéfalo: Que está formado: 1° del Cerebro: de forma ovoidea, semejante a una nuez mondada; tiene dos hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo); es de color gris por fuera y blanco por dentro; presenta surcos y cavidades (ventrículos); los surcos dan origen a las circunvoluciones cerebrales de tanta importancia en la escala zoológica. 2° del Cerebelo: es más pequeño que el cerebro y se halla por el lado posterior (por la región de la nuca); es de igual forma y composición nerviosa que el cerebro; presenta una disposición especial arborescente (“árbol de la vida”). 3° del Bulbo Raquídeo: une el cerebro con la médula espinal; se encuentra en la zona de la decusación o cruce de las fibras nerviosas; interiormente presenta la forma de una pluma de escribir (“calamus scriptorius”).
b) Médula espinal: Es largo cordón nervioso que se halla alojado dentro del canal vertebral.
Empieza en el agujero occipital y acaba en una punta nerviosa (“filum terminale”). Es de color blanco por fuera y gris por dentro (a la inversa del cerebro), presenta dos surcos longitudinales (anterior y posterior). La parte gris es de forma parecida a la letra H, con 4 cuernos o astas (2 anteriores y 2 posteriores). En el centro de la médula se encuentra un orificio largo (el canal del ependimio o epéndimo).
c) Los nervios: Bajo los dos siguientes aspectos considerativos. 1° Clases: “craneanos”, que constituyen 12 pares, siendo los principales: olfatorio, ópticos, pneumogástricos faciales, auditivos, gustativos y otros; “raquídeos”, en número de 31 pares, entre los que se citan: el humeral, el ciático y el femoral.
2° Función: Unos son centrípetos o sensitivos (llevan la sensación de la periferia al cerebro); otros son centrífugos o motores (inversamente, conducen la sensación del cerebro a la periferia); y los nervios mixtos que son a la vez centrípetos y centrífugos. Los nervios raquídeos funcionan sólo dentro del radio de acción de la médula, sin llegar al cerebro como acontece con los craneanos.
d) Gran simpático: Sistema constituido por ganglios nerviosos, los que se unen a los nervios raquídeos. Los ganglios se reúnen en plexos para regir las funciones de los órganos de nutrición.
e) Meninges: Son tres membranas finas que protegen y cubren el encéfalo y la médula espinal: duramáter (al exterior), aracnoides (al centro, como telaraña) y piamáter (al interior).
f) La neurona o nervio: Es la célula nerviosa que constituye la base fundamental de todo el sistema nervioso. Es de forma estrellada y tiene 3 partes esenciales y bien diferenciadas: protoplasma, dendritas y cilindro-eje.
Higiene.a) Trabajar con el cerebro moderadamente para evitar fatiga (surmenage). b) Procurar servirse alimentos que contengan fósforo, c) Tener un sueño completo y tranquilo, para el descanso y reposo del Sistema Nervioso.
Funciones del sistema nervioso.- Podemos resumirlas en los siguientes conceptos:
1. Relaciona al hombre con el mundo exterior.
2. Determina y coordina el funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo.
3. Produce los actos reflejos.
4. Produce las sensaciones conscientes.
5. Es el asiento principal de las funciones psíquicas.
Estas diferentes funciones son cumplidas por los diferentes componentes del sistema nervioso y en casi todos los casos intervienen la mayor parte de ellos.
La función relacionadora está determinada principalmente por los órganos de los sentidos que tienen su asiento en el cerebro; todos ellos nos ponen en íntima relación con el mundo exterior que nos rodea.
La función reguladora está determinada por casi todo el sistema que señala la intensidad con que debe actuar cada órgano para cumplir con una función específica; además permite también la coordinación en el funcionamiento de los diferentes órganos de un aparato estableciendo una armonía entre ellos.
El acto reflejó lo explicaremos mejor con un ejemplo. Si con un alfiler pinchamos la extremidad de un dedo, se produce una excitación que es llevada al cerebro por un nervio sensitivo; en el cerebro la excitación se /transforma en una sensación y se siente el dolor del pinchazo, entonces el cerebro elabora una orden de movimiento que es transmitida hasta el dedo por un nervio motor, movimiento por el cual retiramos bruscamente el dedo del alfiler.
Este fenómeno es llamado acto reflejo porque la acción nerviosa es reflejada por el centro nervioso (cerebro) como un rayo de luz es reflejado por una superficie brillante.
Los actos reflejos pueden ser: conscientes e inconscientes.
Los actos reflejos conscientes tienen su asiento de percepción en el cerebro y se caracterizan por ser conscientes y voluntarios; como ejemplos podemos indicar: los actos ejecutados por un niño cuando está aprendiendo a caminar, escribir o leer; en estos casos es necesaria la voluntad de aprendizaje y acciones necesarias para su ejecución, además se requiere de conciencia o conocimiento de lo que se está realizando.
Muchos de estos actos voluntarios se transforman con el tiempo en involuntarios o automáticos como lo es el acto de caminar.
Los actos reflejos inconscientes son muchos y variados; entre otros podemos indicar el reflejo palpebral que consiste en cerrar automáticamente los párpados de los ojos cuando se siente la presencia de algún objeto peligroso para los ojos, el reflejo pupilar, el reflejo rotuliano, etc.
El acto reflejo inconsciente es el reflejo propiamente dicho y su centro principal es la médula espinal y los movimientos que provocan se llevan a efecto sin la intervención de la voluntad; son actos muy importantes por ser ejecutados para la conservación de la vida y la defensa del organismo.
Los actos psíquicos, como el pensamiento y la memoria, por ejemplo, tienen su asiento principal en el cerebro y el sistema nervioso en general.
Estímulos y reacciones.- Se llama estímulo o excitante a todo lo que produce una reacción en el sistema nervioso y estos pueden ser:
- Externos y entre ellos los físicos como la acción de la electricidad que produce sacudidas en el organismo, químicos como los producidos por las quemaduras de un ácido o mecánicos como la acción de un golpe o picadura que provocan reacciones en el organismo.
- Internos como el alcohol, morfina o cocaína que producen también diferentes reacciones en el sistema nervioso; estos excitantes son nocivos al organismo por lo que siempre deben ser rechazados.
Nociones de higiene mental.- Se entiende por higiene mental a las medidas profilácticas que tienden a mejorar las cualidades de la mente o del espíritu con el objeto de lograr la adaptación adecuada del individuo a su medio social y cultural en el que se desenvuelve.
En el sentido más estricto la higiene mental comprende:
a) Uno propiamente profiláctico, que tiende a evitar toda forma de trastorno de la conducta que puede tener su origen en causas psicológicas, ambientales u orgánicas que siempre es necesario corregir y orientar en pro de un buen individuo.
b) Un aspecto positivo que tiende a dotar el individuo de todas aquellas cualidades buenas de personalidad, carácter y respeto a sí mismo y a los demás, cualidades que serán logradas solamente con la formación integral de las personas.