Consideraciones.a) Toda la parte superficial del cuerpo, conocida con la denominación de cutis, capa cutánea o pellejo, recibe el nombre de piel.
Observaciones. Se encuentra a cada lado de los huesos temporales (peñascos). Sirve para percibir los ruidos y sonidos. Las ondas sonoras se trasmiten mediante el aire. Los salvajes, como los de nuestras selvas (sirionós, guarayos, pacaguaras, etc.), tienen el oído mucho más desarrollado que el hombre civilizado.
Descripción. Consta de tres partes:
1. Oído externo. Formado de: a) Pabellón de la oreja, que es plano y cartilaginoso con rugosidades apropiadas (especie de concha acústica), b) Conducto auditivo, que es un orificio de unos 3 centímetros de largo (conduce las ondas sonoras).
2. Oído medio. Presenta: a) El tímpano, membrana delicada que es la que entra en vibración, b) Huesecillos, se encuentran en el interior debidamente dispuestos 4 pequeños huesos (martillo, yunque, lenticular y estribo), c) Ventanas (oval y redonda), con tabiques membranosos. d) Trompa de Eustaquio, conducto que tiene comunicación con las fosas nasales.
3. Oído interno. Constituido de: a) Vestíbulo, que contiene un líquido importante (endolinfa). b) Caracol, contiene partes muy sensibles al sonido (órganos de Corti), c) Canales semicirculares, son varios y en diferentes posiciones (sirven para la orientación del individuo).
Funciones. Se puede resumir así al interesante proceso de la audición.
a) Los estímulos sonoros del mundo exterior llegan al oído ex-terno, mediante el pabellón de la oreja, en forma de vibraciones conducidas por el aire, b) Esas ondas vibrátiles continúan por el conducto auditivo hasta chocar en la membrana timpánica. c) Las vibraciones del tímpano son trasmitidas sucesivamente a la cadena de huesecillos, la que vuelve a comunicar tanto al vestíbulo como al caracol, d) Esas finísimas vibraciones pasan por la endolinfa hasta llegar a las células de los órganos de Corti. e) Las vibraciones nítidas de dichas células pasan al correspondiente nervio auditivo para conducirlas al cerebro, donde, recién, se percibe la exacta sensación auditiva.
Higiene.a) No introducir en el oído instrumentos metálicos. b) Limpiar frecuentemente el cerumen con mondaoídos especiales. c) Lavar periódicamente con agua tibia el conducto auditivo para mantenerlo en condiciones del aseo.
d) Evitar escuchar música a elevado volumen, para preservar el tímpano, que puede ocasionar sordera más tarde.
e) Se aconseja abrir la boca y hacer pasar saliva cuando se viaja en avión, en el momento de elevarse en vuelo y de aterrizar.
También cuando se oye un estampido de proyectil, estallido de vidrios, cohetes, etc.