Sentido del gusto

Sentido del gusto

Observaciones.a) La natural e imprescindible necesidad del hombre y aun de los animales es alimentarse para vivir.

b) La calidad del sabor de los alimentos se percibe con el sentido del gusto, al que coopera el olfato.

c) Para gustar un alimento, debe éste ser disuelto previamente por la saliva que es segregada por glándulas especiales.

d) El sentido del gusto, como un centinela avanzado del organismo, nos avisa de las comidas averiadas y venenosas que pueden dañar los tejidos internos.

Descripción. Está constituido por los siguientes órganos esenciales:

1. Lengua: Es carnosa, blanda y muy movible; tiene forma cónica aplastada con la punta hacia adelante; se encuentra en la cavidad bucal; presenta dos caras (superior e inferior) y los bordes laterales; en la base, cerca de la faringe, se encuentran dos apéndices (úvula y epiglotis); se halla cubierta de una membrana mucosa sensitiva.

2. Paladar: En la parte superior de la boca; presenta el velo del paladar tapizado por la mucosa gustativa; a los lados se encuentran unas eminencias llamadas amígdalas.

a) Caliciformes, que se hallan en la base de la lengua en número de 12 y alineadas en ángulo como una V; cada papila presenta la forma de cáliz; son “gustativas” porque sirven para distinguir los saberes.

b) Filiformes, que son delgadas o en forma de hilos; se encuentran situadas en la punta de la lengua (la misión principal es distinguir el dulce); también distingue el contacto de los cuerpos (muy táctiles).

c) Fungiformes, que quiere decir en forma de hongo; se esparcen por el dorso y borde de la lengua; sirven tanto para gustar como para palpar.

4. Glándulas salivares: Son órganos accesorios e indispensables para el sentido del gusto; la saliva secretada, mediante el principal principio químico (la ptialina) favorece la disolución de los alimentos en contacto.

5. Nervios: Hay tres pares que intervienen en este sentido del gusto:

a) Lingual, que llega a la mitad anterior de la lengua (5° par).

b) Glosofaríngeo, que termina en las papilas caliciformes y fungiformes; es nervio netamente gustativo (9° par).

c) Hipogloso, que va a la parte inferior de la lengua; es, sobre todo, nervio motor (12° par craneano).  Debajo de la epiglotis está el repliegue glosoepiglótico.

Funciones.a) Las sustancias disueltas penetran en las papilas gustativas, b) De las papilas pasan las sensaciones a los nervios ramificados, c) Estos conducen la sensación al centro sensorial del gusto (por el hipocampo). d) En estos centros se perciben las sustancias sápidas o insípidas.

Sabores.a) Dulces, como el azúcar y la mayor parte de las frutas.

b) Agrios, tiene como base esencial el ácido cítrico (limón).

c) Salados, el prototipo es la sal común (cloruro de sodio).

d) Amargos, como la quinina que cura la terciana.

e) Picantes, tal como el ají que irrita el aparato digestivo.

Perturbaciones. Ageusia, hipoageusia, hiperageusia y parageusia, que significa pérdida, disminución, exageración y confusión de la sensibilidad gustátil respectivamente. La crapofagia consiste en comer basura y la geofagia en comer tierra.

Higiene. Saborear bien los alimentos, sin ser glotón. No servirse alimentación de temperatura y sabor opuestos (frío con caliente, dulce con picante, etc.).

Contenidos Relacionados

Consideraciones.a) Toda la parte superficial del cuerpo,  conocida  con  la  denominación de cutis, capa cutánea o pellejo, recibe el nombre de piel.

Observaciones.a) Las diversas sensaciones olorosas las percibimos por intermedio del sentido del olfato que es, al mismo tiempo, un poderoso auxiliar de las funciones gustativas y respiratorias, b) Los olores que constituyen pequeñas partículas gaseosas o sólidas -desprendidas de los cuerpos- son transportadas, mediante el aire, a la nariz, para excitar el correspondiente nervio olfativo.

Observaciones. Se encuentra a cada lado de los huesos temporales (peñascos). Sirve para percibir los ruidos y sonidos. Las ondas sonoras se trasmiten mediante el aire. Los salvajes, como los de nuestras selvas (sirionós, guarayos, pacaguaras, etc.), tienen el oído mucho más desarrollado que el hombre civilizado.

Descripción. Consta de tres partes:

Observaciones. Es el principal sentido, que nos permite apreciar la sensación de forma, color, tamaño y distancia. El agente básico para distinguir esas características del mundo que nos rodea, es la luz. Este sentido funciona mediante el aparato de la visión. Las cosas que se nos presentan ante nuestros ojos de-ben “verse y no solamente mirarse”. (Corresponde al profesor analizar y explicar el sentido de esta última frase.)

Descripción. Este maravilloso y complicado sentido consta de dos partes: el globo del ojo y órganos accesorios.

Importancia. a) El sistema nervioso constituye el principal instrumento de la máquina humana, así como también de los demás animales, b) Forma el asiento de la inteligencia y del instinto, porque con el cerebro sentimos y nos damos cuenta exacta del mundo exterior, c) Regula y dirige el movimiento de los músculos y las funciones de los demás órganos internos: corazón, estómago, pulmones, etc.). d) Es el lazo misterioso que une en el hombre la materia con el espíritu.

Descripción. Consta de las siguientes partes principales:

Consideraciones. a) El hombre y todos los seres vivientes necesitan para subsistir, a más de los alimentos, del aire puro y oxigenado, b) El acto de introducir   este   gas   al   organismo (inspiración) y el de arrojar-lo alternativamente (espiración), constituye la función de respirar.

Características.a) Las sustancias nutritivas que son asimilables, mediante la digestión, pasan a la sangre que, así fortificada, entra al torrente circulatorio para distribuir a cada órgano, a cada tejido y a cada célula el respectivo elemento absorbible que requieren, b) Al mismo tiempo este fluido vital recoge de las diferentes partes del cuerpo los desgastes y desechos para purificarlos y eliminarlos mediante los aparatos respiratorio y urinario.