Esfenoides

Es un hueso impar colocado en la parte media y anterior de la base del cráneo, por detrás del etmoides y del frontal y delante del occipital. Lateralmente, limita con los huesos temporales, aunque está situado algo más adelante que ellos Posee un cuerpo que ocupa la parte central y tiene forma más o menos cúbica. De él parten, hacia los lados, cuatro apófisis simétricamente colocadas por pares y llamadas a las mayores y menores; otras dos, dirigidas hacia abajo, reciben el nombre de apófisis pterigoides.

1. Cuerpo del esfenoides

Cara superior. Presenta en la parte anterior de la línea media una cresta, la que en el cráneo articulado se continúa con el borde posterior de la apófisis crista galli. Esta cresta termina anteriormente a favor de una prolongación ósea llamada proceso etmoidal del esfenoides, porque se articula con el etmoides. A los de la cresta existe una superficie lisa, algo cóncava transversalmente, que se prolonga en el cráneo articulado con el canal olfativo; esta superficie o jugum esfenoidal presenta anteriormente un borde transversal que se articula con la lámina horizontal del etmoides. Por detrás del jugum se observa un canal transversal o canal óptico, que sirve para alojar el quiasma de los nervios ópticos y se termina a cada lado en los agujeros ópticos, abiertos en la base de las pequeñas alas. El borde posterior del canal óptico es una cresta transversal que ostenta en su parte media el tubérculo pituitario y sirve de límite anterior a la fosa pituitaria o silla turca, donde se aloja la glándula pituitaria o Hipófisis. A los lados de la fosa pituitaria, en el lugar donde las grandes alas se unen, existe un canal anteroposterior, llamado canal carotídeo o canal del seno cavernoso. La silla turca lleva por detrás la lámina cuadrilátera a manera de respaldo.

Dicha lámina presenta una cara posterior inclinada hacia abajo y atrás, que se continúa con el canal basilar, y otra cara anterior, que forma el respaldo de la silla turca. Su borde superior termina a los lados en un tubérculo apófisis clinoides posterior. El borde inferior se confunde con el hueso y los laterales presentan dos escotaduras: una superior, por donde pasa el nervio motor ocular común, y otra inferior, en relación con el seno petroso inferior; en medio de ellas existe, a menudo, otra pequeña para el motor ocular externo. Cara inferior: Lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior muy saliente en su parte delantera donde se continúa con la cresta esfenoidal anterior, formando el pico del esfenooides. La cresta inferior se articula con el borde inferior del vómer que tiene forma de ángulo diedro y se constituye así el canal esfenovomeriano medio, comprendido entre la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de la cresta inferior existen unas superficies lisas de forma triangular de base interna que forma la parte más superior del techo de las fosas nasales. Más hacia afuera se desprenden hacia abajo las apófisis pterigoides. Cara anterior: Forma parte de la bóveda, de las fosas nasales y está limitada por arriba por el borde anterior de lámina horizontal o proceso etmoidal, que se articula con la lámina cribosa del etmoides. En la línea media presenta la cresta esfenoidal anterior que va a articularse con el borde posterior de la lámina perpendicular del etmoides. A los lados de la cresta se observan un canal vertical, que lleva el orificio por donde se abren los senos esfenoidales, y más afuera las semiceldillas esfenoidales las cuales en el cráneo articulado se completan con las semiceldillas etmoidales posteriores, formando las celdillas esfenoetmoidales. Cara posterior: Es una superficie de forma más o menos rectangular, soldada tan íntimamente con la apófisis basilar del occipital que el adulto solamente se puede lograr la separación por medio de un corte de sierra. Caras laterales: De la parte superoanterior nacen las alas menores, circunscribiendo el agujero óptico como expansiones laterales del jugum; más abajo a todo lo ancho del cuerpo se originan las alas mayores por debajo de un canal llamado canal cavernoso o canal carotídeo. El espacio comprendido entre las bases de las alas mayores y menores forman la parte interna de la hendidura esfenoidal. Esta hendidura es más ancha hacia dentro y por ella pasan los nervios motor ocular común, motor ocular externo, patético y oftálmico y la vena oftálmica.

2. Alas menores o apófisis

Tienen forma triangular con base interna y vértice externo. Situadas horizontalmente, nacen por dos raíces: una superior, aplanada de arriba abajo, y otra posteroinferior, rodeando entre ambas el agujero óptico por donde pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica. Su cara superior forma parte de la base del cráneo, en tanto que la inferior entra en la constitución de la parte más posterior del techo de las órbitas El borde anterior se articula con la porción horizontal del frontal. El posterior es delgado por fuera y grueso por dentro; aquí forma, al terminar, un saliente denominado apófisis clinoides anterior; el vértice externo, muy afiliado, se conoce con el nombre de apófisis xifoide.

3. Alas mayores

Poseen una cara superointerna o endocraneana, otra inferointerna o exocraneana y dos bordes, uno externo y otro interno. La cara endocraneana está vuelta hacia arriba y atrás, es cóncava y presenta en su parte interna o base varios orificios. El anterior, situado cerca de la hendidura esfenoidal, se llama agujero redondo mayor y da paso al nervio maxilar superior. Por detrás de él existe otro agujero de forma ovalada o agujero oval, por donde atraviesa el nervio maxilar inferior. Más atrás y por fuera de este último orificio, se encuentra el agujero redondo menor, que deja pasar la arteria meninguea media. Hay otros dos pequeños orificios inconstantes: el agujero de Visalio, por donde pasa una vena emisaria, está colocado por delante y adentro del agujero oval; y cerca del agujero redondo menor, algo más hacia atrás y adentro, puede encontrarse un pequeño orificio o conducto innominado de Arnold, por el cual atraviesa el nervio pequeño petroso superficial. El resto de la cara endocraneana de las alas mayores es cóncavo y presenta diversas eminencias mamilares e impresiones digitales. La cara exocraneana lleva en su parte anterior una cresta vertical, rugosa y muy pronunciada, que se articula con el hueso malar (cresta malar) y la divide en dos porciones. Una de ellas, la interna, está vuelta hacia adelante y adentro es plana, lisa y triangular, constituyendo en parte la pared externa de las cavidades orbitarias. Su borde superior libre forma el labio inferior de la hendidura esfenoidal. Esta cara interna del ala mayor rercibe también el nombre de orbitaria. La otra parte o externa de la cara exocraneana se llama tempocigomatica y está a su vez dividida por una cresta anteroposterior o cresta esfenotemporal en dos partes. La superior, vuelta hacia fuera, sirve de inserción al músculo temporal y forma parte de la fosa temporal. La inferior, dirigida horizontalmente, forma el techo de la fosa cigomática y en ella se inserta el haz superior del músculo pterigoideo externo.

El borde interno posee un segmento anterior, forma el labio inferior de la hendidura esfenoidal. El segmento posterior del borde interno está situado por detrás de la unión del ala mayor con el cuerpo del esfenoides. El borde externo se articula con la escama temporal, es cóncava y tallado a bisel a expensas de su lámina interna por debajo, y de su lámina externa por arriba.

El borde interno y externo se unen por delante de una superficie rugosa que se articula con el frontal y el parietal. Al unirse por la parte posterior ambos bordes forman un ángulo que va a articularse con el espacio formado por la escama y la porción petrosa del temporal.

4. Apófisis pterigoides

Están implantadas en la cara inferior del esfenoides por medio de dos raíces; la interna se desprende del cuerpo del esfenoides, mientras la externa, más voluminosa, parte del ala mayor. Estas raíces circunscriben un conducto llamado conducto vidiano, que da paso a los vasos y nervios vidianos. Las dos raíces se extienden hacia la parte inferior en forma de dos láminas, denominadas ala externa yala interna de la apófisis pterigoides. Ambas láminas permanecen unidas por su borde anterior en más de la mitad de su altura, constituyendo un ángulo diedro abierto hacia atrás, conocido con el nombre de fosa pterigoidea. En su tercio inferior, los bordes anteriores de las láminas se separan formando un ángulo, llamado escotadura pterigoidea, donde viene a alojarse la apófisis piramidal del palatino. La apófisis pterigoides presenta un borde, o mejor, una cara anterior, resultado de la unión de las dos láminas, que hace frente a la tuberosidad del maxilar superior y forma la pared posterior de la fosa pterigomaxilar.

La cara posterior, como ya se ha dicho, es la fosa pterigoidea, constituida por la cara externa del ala interna y la interna del ala externa. Su parte superior e interna lleva una pequeña fosita o fosita escafoidea, que sirve de inserción al músculo peristafílino externo, mientras en el resto de la fosa pterigoidea se inserta el pterigoideo interno. En los bordes de las alas, que sirven de límite a la fosa pterigoidea, se observa sendas espinas hacia su parte media. La espina tubaria está situada sobre el ala interna y se relaciona con la trompa de Eustaquio, en tanto que la espina de Civinini, situada en el ala externa, sirve de inserción al ligamento pterigoespinoso de Civinini. El ángulo posteroinferior del ala interna se prolonga a manera de gancho, bajo cuya curvatura se desliza el tendón del peristafílino externo. En la parte superior de la cara interna destaca un saliente óseo o apófisis vaginal dirigido hacia adentro. Con el cuerpo del esfenoides constituye un surco, que el borde del ala del vómer transforma en un canal, llamado canal esfenovomeriano lateral.

Contenidos Relacionados

Metatarso

Formado por cinco huesos largos, denominados metatarsianos, posteriormente se articula con la segunda fila de los huesos del tarso, anteriormente con las falanges.

Se designan de medial a lateral como primero, segundo, tercer, cuarto y quinto metatarsianos. Para su estudio presentan:

Características generales comunes: Se observa:

Hueso navicular (escafoides)

Es un hueso corto, tiene la forma de una pequeña barca, situado en la parte medial del pie anteriormente al astrágalo, medialmente al cuboides y posteriormente a los cuneiformes.

Para su descripción presenta: dos caras: anterior y posterior; dos bordes: superior e inferior y dos extremidades una medial y otra lateral.

Cara anterior: es articular, presenta tres carillas articulares triangulares que se articulan con los tres cuneiformes.

Es un hueso corto, situado anteriormente al calcáneo, en la parte lateral del pie, tiene la forma de un prisma triangular o cuña. Para su estudio o descripción presenta: cuatro caras: dorsal, plantar, anterior y posterior; una base y un borde lateral.

Cara dorsal: tiene una inclinación inferolateralmente.

Es también un hueso corto, situado inferiormente al astrágalo, posterior al cuboides o en la parte posteroinferior del pie. Es la que forma el talón del pie y es el más voluminoso. Para su estudio comprende: seis caras: superior, inferior, anterior, posterior y dos caras laterales.

Tarso

Es un macizo óseo que ocupa la mitad posterior del pie. Está constituido por siete huesos cortos: El astrágalo, el calcáneo, el cuboides, el escafoides y las tres cuñas o cuneiformes.

Estos siete huesos articulados entre si forman una bóveda cóncava inferiormente sobre la cual reposa el peso del cuerpo.

Astrágalo o talus

Es un hueso corto, forma el vértice de la bóveda tarsiana, situado superiormente al calcáneo.

Es un hueso largo, delgado, situado en la parte lateral de la pierna.

Cuerpo: Es también prismático triangular, se reconocen tres caras: cara lateral, cara medial y cara posterior. Tres bordes: anterior, posterior y medial o interóseo.

Cara lateral: se insertan de arriba hacia abajo los músculos peroneo lateral lago y corto.

Es un hueso largo, situado en la parte medial de la pierna, superiormente se articula con el fémur e inferiormente con el astrágalo.

Para su estudio se describe: Un cuerpo y dos extremidades superior e inferior.

Cuerpo: es de forma prismática triangular, presenta tres caras: medial, lateral y posterior; y tres bordes: anterior, medial y lateral.

Cara medial: se observa las siguientes estructuras anatómicas: